Site logo

Archivos

Portadores de palabras: el trabajo de las comunidades indígenas en la conmemoración de los 500 años de Santa Marta

La agenda de los 500 Años sigue con diferentes eventos en la ciudad, esta vez desde la sede de la Biblioteca Banco de la Republica en Santa Marta se llevarán a cabo dos eventos culturales sobre los pueblos indígenas que habitan este territorio.

Este sábado 16 de agosto de 2025, en la sede del Banco de la República de Santa Marta, tendrá lugar la jornada Portadores de palabras: actores políticos que sostienen la vida comunitaria en el territorio, un espacio organizado por el programa Territorio de Palabras del Instituto Caro y Cuervo. Esta iniciativa resalta el trabajo que están realizando las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para visibilizar su legado, voces y cosmovisiones en el marco de la conmemoración de los 500 años de Santa Marta y del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Este encuentro es una de las actividades de la agenda cultural conmemorativa de los 500 años de fundación hispánica de Santa Marta, acordada en la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario y promovida por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. La jornada se compone de dos eventos: el primero, el conversatorio “Oralitura en Nabusímake: Reafirmación simbólica desde la palabra”, que propone un acercamiento a los procesos de revitalización lingüística impulsados por comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y sus relaciones con las oralidades, la escritura y la oralitura en el territorio de Nabusímake.

En este espacio se presentarán distintas experiencias de creación y circulación de materiales en lengua indígena, concebidos como herramientas fundamentales para la transmisión de conocimientos, la afirmación de identidades culturales y la defensa de los derechos colectivos. Asimismo, se destacará el rol de los portadores de la palabra como actores esenciales en la sostenibilidad de la vida comunitaria y la defensa del territorio. Este espacio se enmarca en una reflexión más amplia sobre el lugar de las lenguas indígenas en los procesos de autodeterminación, justicia histórica y resistencia cultural, reconociendo la profundidad de la filosofía ancestral que sustenta las prácticas lingüísticas de la Sierra.

Le puede interesar:  Essmar supervisa cumplimiento del servicio de aseo ante contingencia por lluvias

El conversatorio, que iniciará a las 9:30 a. m., contará con la participación de Hugo Jamioy Juajibioy, oralitor kamëntšá y director de la Biblioteca y Casa de la Memoria; Mayor Jeremías Torres, promotor de procesos de oralitura en la Sierra Nevada de Santa Marta, y Mayor Antolino Torres, rector del Colegio Bilingüe de Nabusimake y líder de procesos de oralitura.

El segundo evento de esta jornada, que se realizará a las 11:00 a. m., es “Sembrar la palabra en el corazón: Los mundos simbólicos de la Sierra Nevada de Santa Marta”, un espacio que tendrá lectura de poemas, relatos de origen y otros textos traducidos y publicados en libros, materiales para la enseñanza bilingüe de las lenguas indígenas y el español, entre otros formatos impresos, con la participación de Mayor Tobías Mindiola, narrador ancestral de relatos de origen y promotor de escritura en lenguas originarias; Aty Tima Jamioy, tejedora, diseñadora gráfica y diagramadora de los libros bilingües producto del proceso de escritura de los relatos de origen, y Zarkuney Tawia Zalabata Coronado, intérprete y traductora de la lengua iku al español, tejedora tradicional y promotora del cuidado de los sitios sagrados.

Ambos eventos contarán con la moderación de la investigadora del Instituto Caro y Cuervo, Adriana Campos Umbarila.

La jornada será una oportunidad para reflexionar sobre la historia de Santa Marta a partir del papel de las comunidades que habitaron la región antes de la llegada de los colonizadores.


La agenda de los 500 Años sigue con diferentes eventos en la ciudad, esta vez desde la sede de la Biblioteca Banco de la Republica en Santa Marta se llevarán a cabo dos eventos culturales sobre los pueblos indígenas que habitan este territorio.


Autor: [email protected] (Luis Saumeth)

Fecha de Publicación: miércoles, 13 de agosto del 2025


Ver noticia completa