En el primer semestre de 2025, la ocupación hotelera en Colombia se mantuvo en 49%, prácticamente igual a la del año anterior, mientras los ingresos reales cayeron en ocho regiones, con afectaciones más fuertes en Amazonas, Caribe, Bogotá y Cartagena, según la EMA del DANE y Cotelco.
La industria del turismo en Colombia enfrenta un panorama complejo durante el primer semestre de 2025. De acuerdo con la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) del DANE, la tasa de ocupación hotelera se ubicó en 49%, una cifra prácticamente igual a la registrada en el mismo periodo de 2024 (49,1%), lo que representa una reducción de 0,2 puntos porcentuales (p.p.) y evidencia un estancamiento en este indicador clave para el sector.
El balance también revela que en siete regiones del país disminuyó la ocupación de alojamientos turísticos frente al mismo semestre del año anterior, mientras que en ocho regiones se reportaron caídas en los ingresos reales, lo que afecta directamente la dinámica económica y laboral de estos territorios.
Según el informe divulgado por la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), las regiones más afectadas por la reducción en ocupación fueron: Amazonas (-8,4 p.p.), Bogotá (-1,8 p.p.), Antioquia (-1,2 p.p.) y la Región Caribe (-1,1 p.p.). Estos destinos, que suelen ser referentes en la oferta turística del país, presentaron retrocesos que encienden las alertas para el segundo semestre del año.
El comportamiento en junio de 2025, mes que marca el inicio de la temporada vacacional, también mostró señales negativas. La ocupación hotelera se situó en 49,5%, lo que significó una caída de 0,9 p.p. frente a junio de 2024 (50,4%). En este mes específico, las caídas más marcadas se registraron en Amazonas (-8,1 p.p.), región Caribe (-4,3 p.p.) y Bogotá (-2,7 p.p.), lo que refleja que ni siquiera la temporada alta logró contrarrestar la desaceleración del sector.
En cuanto a los ingresos reales, el informe señala que durante el primer semestre de 2025 se presentó una reducción del 2,1% respecto al mismo periodo del año anterior. Las pérdidas más significativas se concentraron en el Amazonas (-21,1%), el Pacífico (-4,9%), los Santanderes (-4,4%), Bogotá (-3,6%) y Cartagena (-2,8%).
El análisis de junio confirma esta tendencia negativa: los ingresos disminuyeron en -4% frente a junio de 2024, con afectaciones en Amazonas (-15,9%), Cartagena (-6,2%), Bogotá (-5,8%) y Santander (-5,2%). Estos resultados reflejan que la contracción no solo está asociada a un periodo específico, sino que responde a un fenómeno más sostenido en el tiempo.
Ante este panorama, el presidente ejecutivo de Cotelco, José Andrés Duarte, advirtió sobre los riesgos que enfrenta la industria:
“Las cifras de la EMA del DANE muestran un estancamiento preocupante en la ocupación hotelera y una caída en los ingresos reales en varias regiones del país. Amazonas, Caribe, Bogotá y Cartagena son algunas de las más afectadas, con reducciones que impactan directamente el empleo y la economía local. Para el sector es fundamental seguir trabajando por condiciones de seguridad, mejorar la conectividad y propiciar incentivos que reactiven la demanda nacional”.
El sector turístico, uno de los principales motores de generación de empleo y dinamización económica en el país, enfrenta el reto de revertir estas cifras en el segundo semestre de 2025, apostándole a la recuperación de la confianza de los viajeros y a la consolidación de estrategias que fortalezcan tanto el turismo nacional como el internacional.