Site logo

Archivos

Circuito expositivo ‘Los Santos Bajan, La Sierra Viaja’, está en Santa Marta

La exposición itinerante ‘Los Santos Bajan, La Sierra Viaja’: fotografías de Coque Gamboa llegó a Santa Marta como parte de la agenda cultural conmemorativa de los 500 años de la ciudad.

Como parte de la agenda cultural conmemorativa de los 500 años de Santa Marta, el Museo Santa Clara anunció su próxima exposición itinerante “LOS SANTOS BAJAN, LA SIERRA VIAJA: fotografías de Coque Gamboa y Mochila didáctica Arhuaca”, que se inaugura este jueves 21 de agosto en la Universidad del Magdalena. 

La exhibición, que surgió en el contexto de la actual crisis climática y de los desafíos que enfrentan los territorios bioculturales en Colombia, destaca la importancia del conocimiento ancestral de los cuatro pueblos de la Sierra Nevada, en relación con la Madre Tierra.

Le puede interesar:  Otro hueco en Santa Marta pone en riesgo a conductores y peatones

El mamo Arwa Viku, de la Sierra Nevada de Santa Marta y la directora del Museo Santa Clara, Constanza Toquica, trabajaron conjuntamente en la curaduría de esta exposición, que se nutrió de la sabiduría ancestral de la Sierra. La muestra reúne fotografías de Coque Gamboa, quien ha acompañado al mamo durante al menos dos décadas en sus recorridos rituales ceremoniales por la Sierra, para documentar el proceso de activación de la Línea Negra. Este trazo delimita el espacio sagrado de la Sierra.

LOS SANTOS BAJAN, LA SIERRA VIAJA se estructura partir de la Kankurwa como eje central, de donde se derivan otros siete ejes con fotografías de los retablos de exposición temporal expuesta en el Santa Clara en 2023-2024. La kankurwa, es el espacio ceremonial, que porta los cuatro círculos del pensamiento del mamo, sostenida por cuatro columnas que representan a las cuatro etnias de la Sierra; arhuacos, koguis, wiwas, y kankuamos.

Sobre el segundo eje, se representó sobre la celosía del coro alto, mediante una fotografía de gran formato que permite ver las montañas sagradas, lugares de pagamento de la Sierra. En el retablo del señor de la Humildad se representa el tercer eje que simboliza el aliento divino y el viento como mensajero en los ejercicios de ofrendas. El cuarto, fotografía del retablo de san Antonio de Padua representa el marunzama, la aseguranza que protege equilibra y armoniza la vida en el planeta; el quinto, explora los murúndwa, árboles antiguos y sagrados portadores de la voz de los ancestros; mientras que el sexto eje en el retablo mayor representa los murúndwas, mamos guardianes, y mamas: mujeres en conexión con la Tierra y el Fuego. El sexto eje en el retablo del púlpito representa el kaduku que es la silla del pensamiento mamo junto con el fuego y las piedras que son los ancestros de esta comunidad.

Le puede interesar:  ¡Vamos pa’ lante mi gente!

Finalmente, en el séptimo retablo de santa Margarita de Alacoque se representan el agua, elemento sagrado fundamental de la vida en la Sierra. Un total de 41 fotografías, animaciones digitales, videos y sonido ambiente de Coque Gamboa complementan esta muestra.

Actividades para niños y jóvenes

Como parte de las actividades paralelas a la muestra se activará la Mochila Viajera Arhuaca, una maleta didáctica itinerante, diseñada especialmente para niños y jóvenes. Esta maleta es resultado de un trabajo colaborativo entre la comunidad Arhuaca, el equipo misional del Museo y un grupo de estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico del Politécnico Grancolombiano. Esta mochila es un elemento didáctico, con juegos que comunican los conocimientos y saberes de la Sierra.


La exposición itinerante ‘Los Santos Bajan, La Sierra Viaja’: fotografías de Coque Gamboa llegó a Santa Marta como parte de la agenda cultural conmemorativa de los 500 años de la ciudad.


Autor: [email protected] (Jorge Cabana)

Fecha de Publicación: viernes, 22 de agosto del 2025


Ver noticia completa