La institución inicia sesiones de trabajo colaborativo para socializar los requisitos de postulación al sello ‘Universidad Emprendedora’ del Consejo de Acreditación para Universidades Emprendedoras y Comprometidas.
Con el concurso de directivos y funcionarios de todas las unidades académicas y administrativas, y el liderazgo del rector Pablo Vera Salazar, la Universidad del Magdalena desarrolló la primera sesión de trabajo con miras a postularse a la acreditación internacional Entrepreneurial University o Universidad Emprendedora.
La jornada consistió en socializar el modelo Entrepreneurial University, los retos, los desafíos y la articulación estratégica que tiene la Alma Mater con miras a alcanzar este sello otorgado por el Consejo de Acreditación para Universidades Emprendedoras y Comprometidas – Aceeu, por sus siglas en inglés.
Esta acreditación es un reconocimiento global para las instituciones de educación superior que favorecen la innovación y el emprendimiento en su entorno, generan relaciones universidad-empresa y potencian iniciativas universitarias con impacto en el territorio.

Lina Landínez, directora Ejecutiva de Aceeu, explicó que la jornada buscó “socializar el significado de ser una universidad emprendedora y resaltar su importancia para el desarrollo de la región”. Asimismo, destacó el interés de esta Casa de Estudios Superiores en avanzar en este nuevo proceso tras obtener en 2023 la acreditación como Engaged University o Universidad Comprometida, puesto que evidencia su evolución y compromiso frente a las necesidades territoriales.
Le puede interesar: Unimagdalena lidera educación inclusiva e innovación territorial ante el Presidente
Visión institucional emprendedora
El doctor Pablo Vera Salazar, rector de la Institución, presidió la sesión de trabajo y resaltó que este nuevo proceso permitirá evaluar y validar las acciones en marcha, en consonancia con una de las grandes metas del Plan de Desarrollo Universitario.
Durante su intervención enfatizó: “La visión de nuestro Plan de Desarrollo establece que en 2030 la Universidad será reconocida nacional e internacionalmente por su compromiso con la calidad, sustentada en un modelo educativo pertinente, híbrido, flexible e intercultural. Asumimos estos procesos convencidos de la relevancia de nuestro quehacer y de la posibilidad de transformar la calidad académica en investigación y en conocimientos pertinentes para mejorar el territorio y crear valor compartido”.
Finalmente, el rector Pablo Vera subrayó que este camino marca la ruta institucional y cada miembro de la comunidad universitaria tiene un papel fundamental en su consolidación, destacando que “este proceso hace parte integral de nuestra labor permanente”.
Proceso de gran compromiso
El proceso de acreditación de Aceeu consta de cuatro fases, que incluyen solicitud, autoevaluación, visita de pares y evaluación final.
De acuerdo con la doctora Julieth Lizcano Prada, jefe de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad, la Universidad del Magdalena deberá elaborar el informe de autoevaluación, desarrollar mesas de trabajo con los grupos de interés y a partir de allí identificar el impacto que se ha generado en materia de emprendimiento con la perspectiva de someterse al proceso entre finales de 2025 e inicios de 2026.
Luego, la Alma Mater recibirá la visita de pares evaluadores, quienes se reunirán con directivos, trabajadores, docentes, estudiantes, graduados y agentes externos que han recibido acompañamiento y orientación a través de los diferentes programas del Centro de Innovación y Emprendimiento – CIE Unimagdalena.
Le puede interesar: Rector Pablo Vera presentó en Casa de Nariño innovador proyecto Aluna IA
En esta etapa clave se verificarán las condiciones sustentadas en el documento para el otorgamiento de la acreditación como Universidad Emprendedora.
Thorsten Kliewe, presidente de ACEEU, quien acompañó la primera reunión del proceso, manifestó que la Universidad debe demostrar cuál es su enfoque hacia el emprendimiento, cómo se conecta con el compromiso y con la comunidad, y todas las fortalezas de la Institución.
“Se trata, por lo tanto, de que cada decano, profesor y jefe de unidad de apoyo descubra cómo puede contribuir a convertirse en una universidad más emprendedora”, aseguró el alto directivo de Aceeu, quien además expresó su satisfacción por regresar a la Universidad del Magdalena.
Unimagdalena aspira a acreditarse como Entrepreneurial University, un reconocimiento que representaría su segundo sello de calidad otorgado por la prestigiosa agencia internacional Aceeu.
Unimagdalena ejecutará el programa ‘Artes para la Paz’
Este programa de cobertura nacional, donde niños y niñas serán beneficiarios, opera en 101 municipios distribuidos en 84 nodos territoriales. Esta Casa de Estudios Superiores, con un recurso humano capacitado y profesional, es aliado estratégico del Ministerio en la Región 5 con 361 Instituciones educativas, donde participarán 591 artistas formadores que se encargarán de instruir a los cerca de 60 mil estudiantes en expresiones artísticas como: música, teatro, danza y artes plásticas.
Los beneficiaros destacaron el impacto y relevancia que tiene este programa en sus proyectos de vida. “Es espectacular, que nos entreguen este beneficio y empezar nuevos proyectos, esperamos que con este programa puedan ayudar a muchos niños y jóvenes”, expresó emocionada Jorly Daniela Valdez Pérez, estudiante de grado 11 de la I.E.D. Cristo Rey.
Artes para la Paz es la materialización del Sistema Nacional de Educación y Formación Artística y Cultural (Sinefac). Integra música, danza, literatura, teatro, artes audiovisuales y medios interactivos, priorizando zonas PDET y Zomac.