La Agencia Nacional de Tierras respondió a las denuncias de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos del departamento por presuntos incumplimientos en terrenos entregados provisionalmente.
La Agencia Nacional de Tierras hizo un llamado a los tenedores provisionales de predios en el Magdalena para que cumplan estrictamente con las obligaciones establecidas al momento de recibirlos, luego de que la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos denunciara presuntas irregularidades en el manejo de estas tierras.
La alerta, liderada por Luis Charris Rúa, presidente de la ANUC Magdalena, y Augusto Alfaro Aguilar, miembro del Tribunal de Garantías, advierte sobre posibles incumplimientos que ponen en riesgo áreas de reserva, zonas productivas y espacios naturales esenciales para garantizar la sostenibilidad del territorio y el bienestar de las comunidades campesinas.
Reglas para proteger la tierra y el ambiente
La ANT recordó que quienes reciben predios de manera provisional deben cumplir con 16 compromisos, entre los que se encuentran no ceder ni transferir la tierra sin autorización, no arrendarla, evitar la presencia de cultivos ilícitos, respetar las servidumbres y mantener los terrenos en condiciones adecuadas. Estas medidas buscan prevenir el deterioro ambiental, frenar la especulación y garantizar que la tierra cumpla con su función social.
Le puede interesar: Sara Illidge entrega sus primeras declaraciones como directora de la Federación de Cafeteros del Magdalena
“Las tierras entregadas provisionalmente son un compromiso colectivo.
Debemos cuidarlas, respetarlas y mantenerlas productivas para las familias campesinas y las futuras generaciones. No podemos permitir que malas prácticas pongan en riesgo los avances logrados en materia de acceso a la tierra”, señaló Damián Marañón Romero, director territorial Caribe de la ANT.
Reconocimiento al trabajo institucional
La Anuc Magdalena reconoció el esfuerzo de la Agencia Nacional de Tierras en la identificación, recuperación y entrega de predios a familias campesinas, comunidades étnicas y víctimas, aunque reiteró la necesidad de que todos los beneficiarios asuman con responsabilidad sus obligaciones para evitar retrocesos.
En palabras de Charris Rúa, “los predios adjudicados deben ser motor de desarrollo, reconciliación y equidad. Cumplir las obligaciones garantiza que la tierra siga siendo productiva y protegida, en beneficio de quienes realmente la trabajan”.
La Agencia reafirmó su compromiso con la transparencia y la sostenibilidad del proceso, recordando que la reforma agraria debe consolidarse como una herramienta transformadora para el campo colombiano.