Site logo

Archivos

Unimagdalena, epicentro internacional de la Historia y Arqueología Marítima

Durante cuatro días, expertos de ocho países se reunieron en el IX Simposio Internacional de Historia y Arqueología Marítima, el evento académico que fortaleció el diálogo global sobre patrimonio marítimo y proyectó a Santa Marta como ciudad estratégica para la investigación.

La Universidad del Magdalena fue sede del noveno Simposio Internacional de Historia y Arqueología Marítima “Ciudades, nodos y conexiones marítimas”, realizado en alianza con la Universidad de Cádiz, España. Investigadores de distintos países compartieron conocimientos dedicados al estudio y preservación del patrimonio marítimo.

Durante cuatro días, el simposio incluyó conferencias magistrales, paneles temáticos y mesas de trabajo en torno a la arqueología subacuática, la historia marítima, la gestión del patrimonio costero y las comunidades ribereñas. En total se desarrollaron 14 mesas temáticas con ponentes de México, Colombia, Francia, Brasil, Puerto Rico, Estados Unidos, España y Guatemala.

Un espacio para el diálogo científico

El evento permitió debatir sobre el rol de los puertos en la construcción de sociedades y sobre los nuevos enfoques digitales para el estudio de archivos históricos y mapas náuticos.

Durante cuatro días, el simposio ofreció conferencias magistrales, paneles temáticos y mesas de trabajo centradas en temas como la arqueología subacuática, la historia marítima. Foto Unimagdalena

Esta iniciativa, apoyada por la Vicerrectoría de Investigación, se realizó por segunda vez en esta Alma Mater y estuvo enmarcada en la conmemoración de los 500 años de la fundación de Santa Marta. Además, es fruto de la cooperación académica y científica con el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR), liderado por la Universidad de Cádiz.

Reconocimiento al liderazgo de Unimagdalena

El encuentro recibió el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, que destacó la importancia de promover espacios internacionales en Santa Marta.

“Esta es una universidad pionera que ha sabido articularse con el patrimonio y las comunidades ancestrales, tienen programas que lideran eventos de gran trascendencia y nivel como el simposio”, afirmó Mariana Carulla Arreaza, funcionaria del Gobierno Nacional.

Académicos de la Universidad de Cádiz también resaltaron el valor estratégico de esta cooperación. El doctor Alberto Gullón Abao, coordinador general del Simposio, subrayó: “Tenemos una colaboración muy estrecha con la Universidad. Esto incentiva procesos de formación alrededor del mar, en una ciudad con gran potencial portuario”.

Producciones audiovisuales 

Durante el simposio se presentaron los documentales “Jaladora del Mar”, producido por la Universidad del Magdalena, y “Los concheros de la Ciénaga Grande”, realizado en coproducción con la Universidad de Cádiz.

Con este encuentro, Unimagdalena, a través del Plan de Gobierno 2024-2028 “Más Inclusión, más Innovación y más Compromiso”, ratifica su liderazgo en la divulgación y preservación del patrimonio histórico marítimo, posicionando a Santa Marta como un escenario internacional para el debate académico y científico en torno al estudio de los mares.


Durante cuatro días, expertos de ocho países se reunieron en el IX Simposio Internacional de Historia y Arqueología Marítima, el evento académico que fortaleció el diálogo global sobre patrimonio marítimo y proyectó a Santa Marta como ciudad estratégica para la investigación.


Autor: [email protected] (Rony Barrera)

Fecha de Publicación: jueves, 2 de octubre del 2025


Ver noticia completa