Site logo

Archivos

Programa de Biología de Unimagdalena celebró 30 años de trayectoria académica e investigativa

Con una agenda académica y cultural, el Programa de Biología de la Universidad del Magdalena conmemoró tres décadas de formación, investigación y compromiso con el desarrollo sostenible de la región y el país.

El Programa de Biología de la Universidad del Magdalena celebró su aniversario número 30 con una jornada especial que reunió a estudiantes, docentes, egresados, directivos e invitados nacionales. El evento incluyó conferencias magistrales, conversatorios y presentaciones culturales que resaltaron la historia, los logros y los retos de esta unidad académica adscrita a la Facultad de Ciencias Básicas.

Durante la conmemoración, se destacaron los aportes del programa en materia de investigación y formación científica, así como su papel en la generación de conocimiento para enfrentar los desafíos ambientales de la región. El biólogo magíster Borish Cuadrado Peña, director del Programa de Biología, subrayó la relevancia de trabajar desde el territorio: “Tenemos la ventaja de impactar fuertemente en nuestro entorno al contar con ecosistemas como la Sierra Nevada, el Mar Caribe y la Ciénaga Grande; eso nos permite responder a las demandas del contexto ambiental como la crisis climática y las emergencias que se presentan”.

El Programa de Biología ratifica su compromiso con la interculturalidad y abrió espacio para exponer el proyecto MagBio, con los docentes arhuacos Lucely y Osmar Torres Villafañe. Foto Unimagdalena

Los estudiantes también compartieron su experiencia en la conmemoración. Edgar Torres Romero, de sexto semestre, destacó el valor de la formación práctica: “Hemos recorrido muchísimos lugares de la región Caribe y eso nos ha dado una visión más amplia de las necesidades del territorio y de cómo podemos plantear soluciones hacia un desarrollo sostenible”.

Invitados especiales destacaron la labor académica

La programación incluyó la participación de invitados especiales. El profesor emérito Felipe Guhl Nannetti, de la Universidad de los Andes, ofreció la conferencia “Descubriendo los secretos de la naturaleza: Alfred Russel Wallace”, en la que resaltó el trabajo de la institución: “Estoy muy honrado de estar en esta celebración. Hoy en día debemos enfocarnos en lo que ocurre a nivel mundial y creo que desde UNIMAGDALENA lo están haciendo de manera correcta”.

Asimismo, Jorge Luis Ceballos, investigador del IDEAM, dictó la ponencia “¿Qué nos dicen los glaciares colombianos?”, en la que analizó el estado actual de estos ecosistemas y la urgencia de su conservación.

Ambas intervenciones fueron recibidas con entusiasmo por la comunidad académica, que valoró los aportes de los conferencistas para comprender mejor los desafíos ambientales que enfrenta el país y la región Caribe.

Reconocimientos y cierre cultural

El evento también fue escenario para rendir homenaje a docentes, investigadores y miembros administrativos que han contribuido al fortalecimiento del programa durante estas tres décadas de historia.

La jornada culminó con actividades culturales y musicales que reforzaron el sentido de comunidad académica y celebraron la unión entre ciencia, cultura y tradición universitaria.

Con esta conmemoración, el Programa de Biología reafirmó su papel como referente académico y científico en la región Caribe, formando profesionales integrales y comprometidos con la ciencia, el medio ambiente y la transformación social.


Con una agenda académica y cultural, el Programa de Biología de la Universidad del Magdalena conmemoró tres décadas de formación, investigación y compromiso con el desarrollo sostenible de la región y el país.


Autor: [email protected] (Aprendizcun)

Fecha de Publicación: viernes, 3 de octubre del 2025


Ver noticia completa