La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, explica que las construcciones adecuadas para referirse a una zona en la que no hay visibilidad son “punto ciego” o “ángulo muerto”, pero no “punto muerto”.
No obstante, pueden encontrarse a veces ejemplos como estos en los medios de comunicación: “Se aprecia perfectamente cómo una de las camareras del local desvía el foco de la cámara hacia un punto muerto” o “El individuo aparcó el coche en un punto muerto para las cámaras”.
El “Diccionario de la lengua española” recoge la expresión “punto ciego” con el significado de ‘región de la retina en la entrada del nervio óptico, en la cual la sensación de luminosidad es muy baja’; con un sentido amplio, se usa para referirse a un área en la que no hay visibilidad (por ejemplo, porque hay algún obstáculo o mala iluminación). Por su parte, “ángulo muerto” es la ‘zona del exterior de un vehículo que el conductor no puede ver en los espejos retrovisores’, pero se emplea también para aludir, de modo general, a cualquier área que no es visible por algún motivo.
Le puede interesar:FundéuRAE: «jersey», no «jerséi»
En cambio, no es apropiado utilizar con ese sentido “punto muerto”, que tiene otros significados, como el de ‘estado de un asunto o negociación que por cualquier motivo no puede de momento llevarse adelante’, como ocurre en este ejemplo: “La investigación se encuentra en un punto muerto desde 2023”.
De esta forma, los ejemplos del principio podrían haberse escrito así: “Se aprecia perfectamente cómo una de las camareras del local desvía el foco de la cámara hacia un punto ciego” y “El individuo aparcó el coche en un ángulo muerto para las cámaras”.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación. EFE