Site logo

Archivos

Asbama advierte que tensiones con Estados Unidos amenazan el empleo rural del Caribe

La Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira pidió prudencia en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, alertando que un deterioro diplomático podría afectar miles de empleos rurales y la estabilidad del sector bananero.


La Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (ASBAMA) expresó su profunda preocupación por la creciente tensión entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, tras recientes anuncios de nuevos aranceles y declaraciones que han afectado la confianza mutua entre ambas naciones.

El gremio bananero advirtió que una escalada comercial podría poner en riesgo el principal mercado de exportación del banano colombiano, además de comprometer la estabilidad económica y social de miles de familias rurales en el Caribe.

 

El banano, fuente de desarrollo y empleo formal

Asbama recordó que el sector bananero es uno de los pilares del desarrollo regional, al generar más de 52 mil empleos formales en el país y sostener múltiples programas de inversión social en salud, educación y vivienda.

En 2025, Estados Unidos se consolidó como el principal destino del banano producido en la costa norte, concentrando cerca del 40 % de las exportaciones del gremio. El presidente ejecutivo de Asbama, José Francisco Zúñiga Cotes, hizo un llamado a mantener el diálogo diplomático y comercial entre los dos gobiernos para evitar consecuencias graves sobre el empleo y la seguridad rural.

“Evitar una escalada arancelaria no solo es cuidar las exportaciones: es resguardar el desarrollo rural, proteger la estabilidad de las familias y garantizar la seguridad de nuestros territorios”, manifestó el dirigente.

 

Llamado a la prudencia y al diálogo bilateral

La asociación insistió en la necesidad de actuar con prudencia y responsabilidad frente a las diferencias comerciales que puedan surgir con Estados Unidos, país al que calificó como un aliado estratégico para el crecimiento del sector agrícola.

Le puede interesar:  El café del Magdalena, una plataforma para atraer nuevas inversiones al territorio

“Solicitamos mantener canales de diálogo comercial para proteger el empleo formal de más de 52 mil familias del sector bananero”, añadió Zúñiga Cotes.

El gremio también subrayó que las tensiones internacionales no solo afectan las exportaciones, sino que generan incertidumbre en la inversión y el desarrollo social de las comunidades rurales del Caribe colombiano.

Por ello, pidió al Gobierno Nacional garantizar un clima de estabilidad que permita fortalecer la competitividad del campo y preservar los vínculos históricos con el mercado estadounidense.

 

El empleo rural, una herramienta contra las economías ilegales

Asbama reiteró que la protección del empleo rural es una de las estrategias más efectivas para frenar la expansión de las economías ilegales y el narcotráfico en la región.

El gremio aseguró que cada puesto de trabajo formal en el campo representa una oportunidad de desarrollo y legalidad para las familias del Magdalena y La Guajira.

Finalmente, la asociación reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible, la formalización laboral y la construcción de un campo más competitivo y seguro, en donde la diplomacia y la cooperación internacional sean los principales motores del progreso.

 


La Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira pidió prudencia en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, alertando que un deterioro diplomático podría afectar miles de empleos rurales y la estabilidad del sector bananero.


Autor: [email protected] (Jorge Cabana)

Fecha de Publicación: martes, 21 de octubre del 2025


Ver noticia completa