Con la participación de destacados líderes nacionales e internacionales, la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar inaugura en Santa Marta su 35° Congreso, un espacio de reflexión sobre sostenibilidad, equidad y los retos democráticos del país.
La Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, Asocajas, realizará entre el 23 y 24 de octubre, en el Centro de Convenciones Estelar Santamar de Santa Marta la edición número 35 del Congreso Nacional de Cajas de Compensación Familiar, bajo el lema “Ser Sostenibles”.
“En el marco de los 500 años de Santa Marta, escogimos esta ciudad para conversar desde un enfoque diferencia sobre la sostenibilidad, la cual entendemos como el camino para garantizar la equidad y el bienestar de millones de colombianos. Desde el Sistema de Compensación Familiar queremos invitar a todos los actores sociales, políticos y económicos a entender que la sostenibilidad no es una opción, sino una condición necesaria para construir país”, señaló Adriana Guillen, presidente de Asocajas.
Este encuentro reunirá a autoridades nacionales y locales, expresidentes de la Corte Constitucional, académicos, periodistas y representantes del sector empresarial y social, quienes abordarán los grandes desafíos del país en materia de sostenibilidad social, económica, política y ambiental. La agenda académica incluirá conferencias, diálogos y experiencias en torno a la sostenibilidad como eje transversal, destacándose temas sobre democracia, sostenibilidad cultural y política, economías regenerativas, el futuro del trabajo y la pedagogía verde.
Le puede interesar: Positivo balance durante Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias 2025 en Santa Marta
Uno de los grandes atractivos del Congreso será el análisis de la sostenibilidad del modelo democrático, con la participación de voces nacionales e internacionales de gran relevancia como la historiadora, periodista y política española Cayetana Álvarez de Toledo, quien en todas sus facetas se ha destacado por su defensa de la democracia liberal frente el populismo, el nacionalismo, el separatismo y las políticas identitarias. También se desarrollarán espacios de reflexión sobre las elecciones presidenciales de 2026, las conversaciones digitales y su impacto en las encuestas, el rol de los medios de comunicación y las perspectivas de los principales actores institucionales.
La agenda académica del Congreso ofrecerá una mirada integral a la sostenibilidad para llevar la conversación más allá de la sostenibilidad y lograr llegar al concepto de economía regenerativa en donde se promueve una mirada sobre la restauración de los sistemas sociales y ecológicos en lugar de solo minimizar el daño. Se abordarán miradas para entender las oportunidades de la sostenibilidad en la vivienda, educación, turismo, economía regenerativa, entre otros.
Uno de los principales invitados es Wade Davis Earls, antropólogo, etnobotánico canadiense y uno de los pensadores más influyentes del siglo XXI en temas de cultura, naturaleza y diversidad, que ha explorado más de 75 países documentando saberes ancestrales. En la agenda también se abordarán reflexiones sobre el turismo sostenible, la economía circular, el desarrollo de biodiverciudades y los retos del fenómeno político woke y anti-woke.
Quizás le interese: CREG escuchará a los samarios para actualizar normas de energía y gas
Con este encuentro, Asocajas ratifica su compromiso con la construcción de un sistema fortalecido, capaz de responder a los desafíos del presente y de impulsar transformaciones que aporten al bienestar colectivo y al desarrollo sostenible del país.