Site logo

Archivos

Gobierno ha invertido $8,9 billones de regalías en proyectos de municipios PDTE, reveló Planeación Nacional

Gobierno ha invertido $8,9 billones de regalías en proyectos de municipios PDTE, reveló Planeación Nacional

Los recursos entre 2021 y 2024 fueron destinados a los 170 municipios más afectados por la violencia que definieron sus Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial.  Esta cifra representa cerca de 44% de la inversión total de $ 21 billones, si se suman otras fuentes de financiación como cooperación internacional, la Agencia de Renovación del Territorio y el mecanismo de Obras por Impuestos que ha impulsado el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Así lo explicó Rubin Ariel Huffington Rodríguez, subdirector General de Regalías del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en La Agenda, el servicio de la Secretaría de las Comunicaciones y Prensa de la Presidencia de la República para los medios regionales, alternativos y comunitarios.

“Con dignidad cumplimos no es una consigna, es más que una consigna, realmente es lo que nos ha tocado hacer, es lo que nos ha tocado”, aseguró el funcionario para explicar los esfuerzos estatales para cumplir las obligaciones que se han adquirido con las víctimas del conflicto.

Huffington Rodríguez explicó cómo funciona esta asignación de recursos. Dijo que el Sistema General de Regalías es una bolsa de recursos, en donde se definen proyectos de desarrollo local.

“Hay proyectos que empiezan bien y terminan mal, se paralizan un tiempo y después se reactivan. Nuestra intención es evitar a toda costa que un proyecto se siniestre”, dijo.

En la segunda fase de intervención del DNP, la entidad verifica y acompaña la planeación de todo el proceso, que los recursos queden bien distribuidos, de forma eficiente, y que beneficien a las regiones, señaló.

Entre los proyectos que ya cuentan con recursos asignados están: Chocó (7 proyectos), Alto Patía y Norte del Cauca (12), Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño (9), Sur del Tolima (6), Macarena y Guaviare (4), Urabá antioqueño (5), Cuenca del Caguán y Piedemonte caqueteño (6), Sierra Nevada y Serranía del Perijá (7), Montes de María (4), Sur de Córdoba (6), Putumayo (10), Sur de Bolívar (7), Pacífico y Frontera Nariñense (9), Arauca (4), Catatumbo (4) y Pacífico Medio (1).

Recordó el Subdirector de Regalías que este sistema comenzó con un impuesto a la explotación minera, inicialmente el petróleo, y después se fueron vinculando otros sectores como el carbón y el petróleo.

“Esa bolsa inicialmente estuvo localizada para los municipios productores, y en el caso del petróleo, para municipios que, por ejemplo, donde pasaban los oleoductos, entonces se les pagaba también regalías a estos municipios. Pero después empezó a verse que ese dinero pues quedaba focalizado solamente en ciertos municipios, y que las necesidades del país hacían que tuviéramos que ver e incluir otros municipios. Por ello se crearon unos órganos colegiados que son los que realmente asignan los proyectos, el financiamiento de los proyectos en las bolsas que se vienen creando”, aseguró.

Esa “gran bolsa” –añadió Huffington-, se dividió en subregiones para llegar a muchos más municipios necesitados de los recursos de regalías.

“Entonces las regalías son eso, unos recursos que, en últimas, fortalecen el desarrollo administrativo y económico de los municipios y los departamentos. Son la base de la descentralización en términos de gasto público en los territorios”, dijo el Subdirector.

El papel de los OCAD

Para la distribución de regalías, los Ocad (Órganos Colegiados de Administración y Decisión), constituyen la instancia en la que se definen las inversiones regionales. Cada región administra sus recursos, y el DNP hace labor de acompañamiento.

En los Ocad participan gobernadores, alcaldes y algunos Ministerios. “Lo que nosotros hacemos es ayudar en la formulación de los proyectos. En esta primera convocatoria quedaron por primera vez más de 150 proyectos viabilizados, de los cuales se les asignó recursos a cerca de 100 proyectos por $1,76 billones. Esa inversión, les permite a los municipios generar sus procesos de desarrollo, mejorar sus condiciones de vida y su infraestructura”, explicó el funcionario.

Los Pactos Territoriales

Se trata de otra metodología en la que participan comunidades, gobiernos locales y departamentales para definir los proyectos de desarrollo local.

“Esperamos que como legado de este gobierno que quede una nueva metodología de relacionamiento entre el nivel nacional y los niveles regionales y subregionales, que pueda generar cambios culturales en los territorios”, dijo Huffington Rodríguez.

Según el DNP, se han suscrito cuatro Pactos Territoriales: Catatumbo, Cauca, Boyacá y Nariño, con inversiones cercanas a los $27,6 billones en proyectos de infraestructura, servicios sociales, y transformación productiva. Se tiene previsto que en los próximos meses se firme el Pacto Chocó.

Con información del programa La Agenda

(Fin/aga/cpq)​​


Los recursos entre 2021 y 2024 fueron destinados a los 170 municipios más afectados por la violencia que definieron sus Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial.  Esta cifra representa cerca de 44% de la inversión total de $ 21 billones, si se suman otras fuentes de financiación como cooperación internacional, la Agencia de Renovación del […]


Autor:

Fecha de Publicación: miércoles, 22 de octubre del 2025


Ver noticia completa