Más de 200 propuestas de ciudadanos y empresas marcarán el rumbo hacia una regulación más clara, cercana y adaptada a las nuevas realidades tecnológicas y sociales de Colombia.
Esta iniciativa hace parte de una ruta nacional que busca recopilar experiencias y sugerencias de usuarios, personeros, vocales de control, empresas prestadoras y autoridades locales, con el fin de construir un régimen más accesible y alineado con las nuevas tecnologías y necesidades sociales. “Actualizar este régimen no es solo un asunto técnico, sino un ejercicio de democracia con la regulación. Escuchar a los usuarios es clave para consolidar la confianza y garantizar su protección”, afirmó Fanny Guerrero, experta comisionada de la CREG.
Talleres en Bogotá y Santa Marta
Los primeros talleres realizados en Bogotá permitieron reunir más de 200 propuestas que buscan mejorar la relación entre los usuarios y las empresas de servicios públicos. Entre las sugerencias más frecuentes se encuentran facturas más comprensibles, formatos estandarizados, atención más eficiente de PQRSD y unificación de la normatividad en un solo régimen accesible.
Le puede interesar: Presentan el libro “Colección cartográfica del puerto y ciudad de Santa Marta”, un homenaje a los 500 años de la ciudad
El taller en Santa Marta tendrá especial relevancia por el papel histórico del Caribe colombiano en la discusión sobre servicios públicos.
Líderes sociales, personeros municipales, representantes de empresas y usuarios residenciales trabajarán bajo la metodología de Design Thinking, transformando experiencias reales en propuestas de mejora regulatoria.
“Queremos que los usuarios del Caribe, que han enfrentado grandes retos en materia de energía, sean protagonistas de esta nueva etapa. La regulación también se construye desde sus vivencias”, destacó Fanny Guerrero.
La CREG continuará este proceso durante 2026, extendiendo los talleres a otras regiones, especialmente rurales y apartadas, con el apoyo de medios locales y actores sociales.