La concejal Alejandra Santos Durán citó al secretario de Movilidad a que responda sobre el plan de movilidad, la señalización, la gestión en temporadas turísticas y las medidas frente al incremento de accidentes, especialmente en motociclistas.
Durante la más reciente sesión del Concejo Distrital de Santa Marta, la concejal Alejandra Santos Durán, del Partido Liberal, propuso un debate de control político sobre la movilidad en la ciudad, ante las alarmantes cifras de siniestralidad que reflejan un incremento sostenido de muertes por accidentes de tránsito en los últimos años.
Según datos del informe “Santa Marta Cómo Vamos”, en el año 2024 se registraron 131 muertes por accidentes de tránsito, de las cuales un 66% correspondieron a siniestros en motocicletas. Este aumento respecto al año anterior llevó a la corporada a insistir en la necesidad de una política pública clara y un plan de movilidad actualizado que articule transporte público, señalización vial, zonas peatonales y flujo vehicular, especialmente en temporadas turísticas.
“Existen cifras alarmantes que muestran que debemos tomar acciones urgentes. No conocemos un diagnóstico actualizado ni un estudio vial que detalle las intersecciones críticas o los tiempos de semáforo. No hay información completa sobre la cobertura de las nuevas señalizaciones ni los criterios de priorización”, expresó Santos durante su intervención.
Le puede interesar: Santa Marta avanza en su postulación como Ciuda Creativa ante la Unesco
La concejal radicó la proposición número 382, mediante la cual se cita al secretario de Movilidad del Distrito a una sesión de control político el próximo 18 de noviembre a las 8:00 a.m., con el fin de que responda un cuestionario sobre los avances y estrategias implementadas por la administración en materia de movilidad urbana.
La concejal radicó la proposición número 382, mediante la cual se cita al secretario de Movilidad del Distrito a una sesión de control político el próximo 18 de noviembre a las 8:00 a.m., con el fin de que responda un cuestionario sobre los avances y estrategias implementadas por la administración en materia de movilidad urbana.
Le puede interesar: Un homenaje a Robinson Quintero Ossa (1959-2025)
Entre las preguntas formuladas se destacan:
• Los avances del plan de movilidad urbana a mediano plazo que incluya diagnóstico de flujos vehiculares, transporte público, zonas escolares y rutas turísticas.
• El estado actualizado de los puntos con mayor número de siniestros viales y las intervenciones realizadas.
• Los resultados en reducción de la siniestralidad tras la implementación de semáforos, cebras y señalizaciones.
• La existencia de un cronograma público de medidas para enfrentar la alta demanda turística en las vías principales, peatonales y ciclovías.