El objetivo de la jornada fue fomentar el análisis ciudadano, la transparencia institucional y la toma de decisiones basadas en evidencia.
Con el propósito de identificar los desafíos sociales y económicos del territorio, el programa ‘Zona Bananera Cómo Vamos’, Coordinado por Pro Santa Marta Vital, presentó los resultados del Informe de Calidad de Vida 2024. Este ejercicio permitió conocer a fondo los principales indicadores que reflejan la situación actual del municipio y sus oportunidades de mejora.
Durante la jornada se socializaron datos relacionados con demografía, educación, salud, seguridad, servicios públicos, movilidad, entorno económico y gestión pública. El objetivo fue fomentar el análisis ciudadano, la transparencia institucional y la toma de decisiones basadas en evidencia.
El encuentro también incluyó mesas de trabajo entre la comunidad, la administración municipal y el sector privado, espacios donde los asistentes plantearon propuestas conjuntas orientadas a generar acciones que impacten positivamente el bienestar de los habitantes.
Crecimiento
poblacional y
estructura
demográfica
Según proyecciones del DANE, la Zona Bananera cuenta con 79.037 habitantes, de los cuales el 96,3 % vive en zonas rurales o centros poblados, y solo el 3,7 % reside en la cabecera urbana. La población está conformada por 50,3 % de hombres (40.033) y 49,7 % de mujeres (39.004).
El informe revela un crecimiento poblacional del 1,1 % en el último año y del 10,6 % entre 2019 y 2024. Además, el 61 % de los habitantes se encuentra en edad productiva, lo que refleja un potencial laboral significativo.
Durante 2024 se registraron 1.077 nacimientos, el 87 % en zonas rurales, con una tendencia decreciente del 44 % desde 2021, atribuida a factores socioeconómicos y al impacto de la pospandemia.
Le puede interesar: Sanción OFAC: el apagón total que enfrenta el presidente Petro y su círculo cercano
Altos índices
de pobreza y
desigualdad
De acuerdo con datos del SISBÉN IV (2023), 70 de cada 100 personas en Zona Bananera viven en condición de pobreza monetaria o extrema.
Este fenómeno afecta principalmente al sector rural, donde se concentra el 66 % de los pobres y el 69 % de los pobres extremos.
Estas cifras evidencian las brechas en equidad e inclusión social, y la necesidad de políticas públicas sostenibles que mejoren el acceso a servicios básicos y oportunidades laborales.
El informe destaca que el fortalecimiento de la economía local y la generación de ingresos rurales son factores clave para revertir esta situación.
Educación con desafíos, pero en mejora
En el ámbito educativo, el SIMAT registró 23.318 estudiantes matriculados en 2024, con una tasa de deserción del 2,44 %, equivalente a 571 alumnos.
El municipio obtuvo 212 puntos en el índice global del ICFES, un punto más que en 2023, aunque todavía por debajo de los promedios departamental y nacional.
A pesar de que todas las instituciones educativas están clasificadas en las categorías inferiores (D), se resalta el tercer lugar en tránsito a la educación superior (36,8 %), solo superado por Santa Marta y Ciénaga.
Mejoras en salud y reducción de la mortalidad infantil
La cobertura en salud alcanzó el 84,4 % en 2024. Ese mismo año se reportaron 1.077 nacimientos, de los cuales el 26 % correspondió a madres adolescentes, cifra que se redujo un 45 % desde 2019.
El informe también muestra una disminución en los nacimientos con bajo peso, pasando de 168 casos en 2023 a 102 en 2024. Asimismo, las muertes por desnutrición infantil se redujeron en un 50 %, con solo un caso registrado durante el año.
En total, se reportaron 322 fallecimientos, 17 menos que en 2023, siendo las enfermedades cardíacas y los homicidios las principales causas de muerte.
Seguridad: menos homicidios, pero más accidentes viales
En materia de seguridad, el Instituto de Medicina Legal registró 103 muertes violentas en 2024, con picos en marzo, julio y diciembre. Los homicidios disminuyeron a 74 casos, 12 menos que el año anterior, aunque Zona Bananera sigue entre los municipios con mayor índice de violencia en el Magdalena.
También se contabilizaron 27 delitos sexuales, el 96 % con víctimas mujeres, y 13 casos de violencia de pareja, evidenciando un descenso del 57,4 % en la violencia intrafamiliar desde 2019.
Por otro lado, la movilidad sigue siendo un reto: 22 personas murieron en accidentes de tránsito en 2024, cinco más que en el año anterior. La mitad de las víctimas eran motociclistas y el 82 % hombres.
Economía agrícola y dependencia fiscal
Zona Bananera es el tercer municipio con mayor aporte al PIB del Magdalena, con 1,88 billones de pesos en 2023. La agricultura representa el 68 % de su actividad económica, seguida del comercio (26 %) y la industria manufacturera (6 %).
El territorio cuenta con 638 empresas, de las cuales 633 son microempresas, dedicadas principalmente al comercio (54 %) y los servicios (31 %).
En materia de gestión pública, el municipio ocupa el puesto 7 entre los de menor desempeño institucional (38,4) y el puesto 14 en desempeño fiscal (54,3), dependiendo en un 90,4 % de transferencias nacionales.
Un llamado a la acción conjunta
El Informe de Calidad de Vida de Zona Bananera 2024 es una herramienta clave para comprender la realidad del municipio y orientar políticas públicas efectivas.
Los organizadores enfatizaron que el desarrollo sostenible solo será posible con la articulación entre el gobierno local, el sector privado, la academia y la ciudadanía, para construir soluciones duraderas que mejoren la calidad de vida de los ‘zoneros’.