Con motivo de las festividad de Halloween, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece a continuación algunas recomendaciones sobre términos y expresiones relacionados.
1. “Halloween”, con inicial mayúscula
Según la “Ortografía de la lengua española”, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de las festividades, ya sean civiles, militares o religiosas, se escriben con inicial mayúscula. Por lo tanto, la fiesta de Halloween, que es la contracción de la expresión inglesa “All Hallows’ Eve” y cuyo significado es ‘víspera del Día de Todos los Santos’, se escribe con mayúscula inicial, en redonda y sin comillas.
2. El derivado “halloweenesco”, en minúscula y en redonda
Para aludir a lo relativo a esta festividad, es posible formar en español el adjetivo “halloweenesco”. Este se escribe en minúscula y, al haberse formado añadiendo el sufijo español “-esco”, en redonda, sin necesidad de cursiva o comillas.
3. “Día de Todos los Santos”, ”Día de (los) Muertos”…
Igual que ocurre con la festividad de Halloween, se escriben con iniciales mayúsculas en todos los elementos significativos las denominaciones “Día de Todos los Santos”, “Día de (los) Muertos”, “Día de las Ánimas”, “Conmemoración de los Fieles Difuntos” y “Noche de Brujas”.
4. “Trick or treat” puede ser “truco o trato”
“Truco o trato” es la traducción más asentada de la expresión inglesa “trick or treat”, que usan los niños cuando van casa por casa pidiendo dulces la noche de Halloween. Aunque hay otras traducciones posibles y con uso (como “dulce o truco”, “dulce o travesura”…), “truco o trato” y otras fórmulas como “treta o trato” tienen la ventaja de la semejanza o paronimia fonética con el original.
En México se emplea la expresión “pedir calaverita”, ya que la cesta en la que los niños guardan los dulces que reciben tiene forma de calavera.
5. ”Zombi”, mejor que “zombie”
Uno de los disfraces habituales en esta festividad es el de “zombi”, plural “zombis”. Esta adaptación al español es preferible a las formas “zombie” y “zombies”, propias del inglés.
6. Un “hombre lobo” y una “mujer loba”, en minúscula y en dos palabras
El nombre de esta criatura legendaria, también conocida como “licántropo” o ”licántropa”, se escribe en minúscula, separado y sin guion. El femenino de esta construcción es “mujer loba”. En lo referente al plural, es “hombres lobo” y “mujeres loba”, aunque también se documentan las formas “hombres lobos” y “mujeres lobas”.
Le puede interesar:FundéuRAE: “alegado” no es “presunto”
7. La “catrina”, en minúscula
Lo indicado es que se escriba con minúscula el término “catrina”, que alude al personaje popular que representa a la muerte como una mujer ataviada elegantemente y que proviene del adjetivo “catrín”, que significa ‘bien vestido, engalanado’, como recoge la Academia Mexicana de la Lengua: “El disfraz de catrina siempre es un acierto para Halloween”.
8. Un “poltergeist”, en minúscula y en cursiva
La voz “poltergeist”, que se usa para referirse a un espíritu o una fuerza que mueve los muebles o lanza los objetos de una casa, se escribe con minúscula y en cursiva por ser un extranjerismo no adaptado al español.
9. “Supernatural” no es lo mismo que “sobrenatural”
El adjetivo “sobrenatural”, formado con el prefijo “sobre-” (‘intensificación o exceso’), se aplica a aquello que excede o va más allá de la naturaleza, mientras que “supernatural”, formado con el prefijo “super-”, que significa, entre otras cosas, ‘en grado sumo’, se emplea con el significado de ‘muy natural’.
Quizás le puede interesar:FundéuRAE: “punto ciego”, “ángulo muerto” y “punto muerto”, diferencias
10. “Temeroso”, y no “temoroso”
El adjetivo adecuado para calificar a una persona que siente temor es “temeroso”, escrito con “e”, y no “temoroso”, con “o”.
11. Los títulos de películas o series se escriben en cursiva
Son frecuentes en esta época las películas o series de terror, cuyos títulos deben escribirse en cursiva y con mayúscula inicial en la primera palabra y en las palabras que así lo necesiten por su naturaleza de nombres propios: “Los otros”, “El retorno de las brujas”, “Saw”, “Viernes 13”, etc.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación. EFE