La Universidad del Magdalena realizó un espacio académico en el que expertos de América Latina, Europa y Medio Oriente analizaron los retos del derecho internacional frente a conflictos contemporáneos como Ucrania y Gaza, en el marco de la Cumbre CELAC–UE.
Durante su intervención, la defensora ucraniana Oleksandra Matvichuk explicó cómo su equipo vive actualmente la situación en Ucrania y el trabajo que adelantan para documentar violaciones a los derechos humanos. Señaló que, pese a su larga experiencia en la defensa de la dignidad humana, la invasión rusa cambió por completo su realidad. “El reloj dejó de funcionar cuando Rusia atacó Ucrania”, afirmó.
Le puede interesar:Así se vive el ambiente en Santa Marta ante la Cumbre CELAC-UE
Matvichuk indicó que están registrando más de 90 mil episodios relacionados con el conflicto. Agregó que, aunque la guerra convierte a las personas en números, su labor consiste en “devolverles sus nombres”, porque cada vida tiene valor.
La invitada también advirtió que el sistema internacional construido después de la Segunda Guerra Mundial muestra un desgaste evidente. Explicó que, mientras la tecnología cambia y se renueva, el marco jurídico global permanece sin reformas profundas, lo que facilita que surjan nuevos conflictos en distintas regiones del mundo.
Finalmente, afirmó que la guerra en Ucrania representa una confrontación entre dos modelos políticos: autoritarismo y democracia. Por esa razón insistió en la necesidad de revisar y actualizar los mecanismos internacionales para garantizar seguridad y derechos humanos a todas las personas, sin importar su lugar de origen.