Site logo

Archivos

Colombia lidera el Pacto por la Educación y la Diplomacia Popular para América Latina y el Caribe

En el marco del Foro Educación y Diplomacia Popular para América Latina y el Caribe, realizado en la Universidad del Magdalena, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación y la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores, lideró la firma del Pacto por la Educación y la Diplomacia Popular, una iniciativa que une voluntades del Estado, la academia y la sociedad civil para fortalecer una educación y una diplomacia al servicio del pueblo.

El Pacto simboliza el compromiso de Colombia derivado de la declaración de ministros y ministras de educación de la comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC (2025), para democratizar el conocimiento y con la construcción de una educación pública, gratuita y de calidad, accesible para todas las personas sin distinción.

«Necesitamos avanzar hacia la homologación y doble titulación en América Latina para no truncar la vida profesional de quienes se forman fuera del país. La internacionalización debe reconocer nuestra diversidad cultural, lingüística y epistémica, y promover un verdadero diálogo de saberes», dijo el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, durante la apertura del Foro.

Entre tanto Harold González, director de la Academia Diplomática manifestó: «Estamos democratizando la carrera diplomática: por primera vez más de mil personas, desde todos los departamentos y el exterior, participan en nuestros concursos para representar a Colombia en el mundo».

Por su parte, Pablo Vera, rector de la Universidad del Magdalena, indicó «Queremos una universidad pública que mire a Europa a los ojos, con respeto, pero también con dignidad; una universidad que le cuente al mundo el talento que nace en nuestros territorios. Gracias al Presidente Petro por la revolución en la educación».

Le puede interesar: Colombia y la Unión Europea refuerzan su alianza contra las drogas con un diálogo estratégico en Santa Marta

Con el Pacto firmado por los anteriores voceros se reafirmó la necesidad de democratizar la carrera diplomática y abrir los espacios de representación internacional a la ciudadanía, promoviendo una diplomacia participativa, diversa y comprometida con el bien común.

Durante el foro también se presentó oficialmente la Estrategia de la Academia Diplomática Popular, una propuesta orientada a ampliar el acceso a la carrera diplomática y consular, ofreciendo oportunidades de formación y participación a jóvenes, mujeres, comunidades étnicas y territorios históricamente excluidos. Esta iniciativa busca construir una diplomacia verdaderamente popular, del pueblo y para el pueblo, que conecte las luchas históricas por la igualdad educativa, económica, de género y territorial con la proyección internacional de Colombia.

Vale recordar que, en el marco de la CELAC, el pasado 17 de octubre, Colombia y 16 países de América Latina y el Caribe suscribieron una Declaración Ministerial para blindar la educación superior como derecho fundamental y bien público, reafirmando su papel frente a los desafíos globales como la desigualdad, la crisis climática, las migraciones forzadas y las brechas tecnológicas.

Quizás le interese:  “La CELAC–UE es una batalla ganada por la autonomía, el respeto y el diálogo”: Yolanda Villavicencio

El documento adoptado entonces estableció una visión común para avanzar hacia una educación superior con justicia social, pertinencia territorial y financiamiento sostenible, bajo los principios de cooperación solidaria y soberanía del conocimiento. Entre los compromisos más relevantes se destacan el fortalecimiento de la educación superior en el Caribe, la creación de la Agencia Regional del Conocimiento (ARCO), la consolidación de una Mesa Ministerial Permanente de Educación Superior de la CELAC, y la adopción de principios éticos comunes sobre el uso de la inteligencia artificial.

Con la firma del Pacto por la Educación y la Diplomacia Popular, Colombia reafirma su compromiso -bajo la Presidencia Pro Témpore de la CELAC- con la construcción de un espacio común de educación superior para la vida y la dignidad de los pueblos, que articule capacidades, reduzca desigualdades y potencie la cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea.


En el marco del Foro Educación y Diplomacia Popular para América Latina y el Caribe, realizado en la Universidad del Magdalena, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación y la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores, lideró la firma del Pacto por la Educación y la Diplomacia Popular, una iniciativa que une voluntades del Estado, la academia y la sociedad civil para fortalecer una educación y una diplomacia al servicio del pueblo.


Autor: [email protected] (Rony Barrera)

Fecha de Publicación: sábado, 8 de noviembre del 2025


Ver noticia completa