La agrupación se presentará hoy en Santa Marta en el Reencuentro con el Corazón del Mundo, la agenda artística del MinCulturas en el marco de la CELAC.
José Esparragoza tenía cinco años cuando una canción de cuna muy popular sonó en el equipo viejo de su papá en El Banco, Magdalena. ‘La tortuga’, de Joe Arroyo, le enseñó a su cerebro a descifrar el mapa sonoro de una interpretación. Primero llegó el tambor alegre, luego el guache, después la maraca. Cada instrumento era una voz distinta que hablaba al mismo tiempo, pero él los entendía todos.
Cuando su padre, Víctor Esparragoza, notó que también cantaba, lo invitó a ser parte de su agrupación musical «Herederos del Folclor» y a recorrer el país interpretando cumbia. Esas fueron sus primeras bases en este género.
Años después, José llegó a la Universidad del Magdalena y conoció a Carlos Bueno, un percusionista samario que aprendió a tocar el tambor a los tres años, cuando su tío, Jorge Otero, quien hoy tiene 96, le regaló su primer tambor. Después no tuvo más, así que encontró en el tocador de su mamá un potencial instrumento. Recuerda que «la tabla la cambiaron como cinco veces porque yo la partía con las manos. Yo me encerraba en el cuarto de mi mamá a tocar. Cualquier cosa que sonara era un tambor para mí».
En el colegio intentó tocar instrumentos de viento, pero su mente y su cuerpo siguieron conectados al tambor. Ahora interpreta la conga, el yembé y el alegre. Ha tocado para artistas como Cabas, Naty Botero y en Gaira Cumbia House de Bogotá.
Hace tres años regresó a Santa Marta y junto a José crearon la agrupación «Esparragoza y el legado de la cumbia», conformada por ocho músicos más. Hoy se presentarán en el Reencuentro Con el Corazón del Mundo, la agenda artística del Ministerio de las Culturas de Colombia, en el marco de la CELAC —Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños—.
Lea además:Histórica intervención de un Mamo Arhuaco marcó el inicio de la Cumbre CELAC–UE
El encuentro será en la Tarima Paz del Parque Bolívar. Compartirán escenario con artistas nacionales como Monosóniko, Conector, Cimarrón, Tonada y Bullenrap, y con las artistas internacionales Julieta Laso y Mariana Carrizo, de Argentina.
«Esta es una oportunidad para mostrar lo bonito de nuestra ciudad. Con esta agenda cultural abrieron el camino para mostrar toda la diversidad que tiene Santa Marta», dice Esparragoza