Durante la jornada, Pablo Vera Salazar, rector de la institución, destacó la importancia de una inteligencia conectada con el territorio, los valores humanos y el conocimiento ancestral.
La Universidad del Magdalena fue escenario del Encuentro Birregional sobre Inteligencia Artificial y Ciencias Cuánticas, un espacio convocado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco de la IV Cumbre UE–CELAC. El evento reunió en Santa Marta a líderes académicos y gubernamentales para reflexionar sobre los retos éticos, sociales y científicos que trae consigo la transformación digital.
Durante el foro titulado “Inteligencia Artificial: Ciencia, Conectividad y Desarrollo Sostenible”, participaron la ministra Ángela Yesenia Olaya Requene, el rector Pablo Vera Salazar y Ángel Cárdenas, gerente de Desarrollo Urbano, Agua y Economía Creativa del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
La conversación giró en torno al papel de la cooperación entre América Latina, el Caribe y Europa en la construcción de una inteligencia artificial ética e inclusiva.
El rector Vera Salazar presentó los avances del proyecto ‘Aluna IA’, una apuesta institucional para desarrollar la computación avanzada y el aprendizaje automático desde una perspectiva humana y territorial.
Le puede interesar: Cámara de Comercio lanza la Ventanilla Única Empresarial en Pivijay
“La inteligencia también debe ser ética y ancestral”
En su intervención, el rector enfatizó que la tecnología no puede desligarse del sentido humano ni del respeto por los saberes tradicionales. “La inteligencia sin apellido es un atributo humano, pero si le agregamos que es artificial, también debemos agregar que sea ética, regenerativa y ancestral”, señaló. Explicó que el proyecto Aluna IA busca integrar el conocimiento científico con la sabiduría de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, fortaleciendo un ecosistema de aprendizaje que acompañe a las personas desde la infancia hasta la adultez.

Por su parte, la ministra Ángela Yesenia Olaya destacó a UNIMAGDALENA como un referente en innovación y producción de conocimiento. “Estamos trabajando de la mano con la Universidad para fomentar una inteligencia artificial ética y con sentido social. Colombia es hoy el cuarto país en América con mayores avances en infraestructura y talento de datos, resultado de la inversión en democratizar la tecnología”, expresó.
Los ponentes coincidieron en que la transformación digital no sólo requiere infraestructura tecnológica, sino también una formación humanista y una ética del conocimiento que garantice un desarrollo sostenible e inclusivo.
Le puede interesar: Siguen las denuncias por presunta presión política a contratistas en el Hospital Julio Méndez Barreneche
Retos y conclusiones del encuentro birregional
En la jornada se abordaron temas sobre tecnologías emergentes, formación de talento especializado y los dilemas éticos del uso de la inteligencia artificial. Además, se discutieron los avances en computación y ciencias cuánticas, áreas que están redefiniendo la capacidad de procesamiento y análisis de datos en el mundo.
El foro concluyó con la formulación de tres retos centrales para América Latina y Europa: fortalecer la formación docente para la transición digital, asegurar inversiones públicas en infraestructura tecnológica y consolidar redes de cooperación equitativas entre regiones.
El evento cerró con el panel “Salud Global y Conocimiento: Ciencia al Servicio de la Vida”, en el que participaron Fernando Henao, viceministro (E) de Talento y Apropiación Social del Conocimiento; Karin Rondón Payares, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de Unimagdalena; y Alberto Menghini, jefe de Cooperación de la Unión Europea en Colombia. Allí se discutieron las oportunidades de cooperación birregional en salud digital, investigación biomédica y medicina personalizada, reafirmando el compromiso conjunto con el conocimiento al servicio de la vida.