Las dos comisiones designadas por el Consejo Nacional de Acreditación adelantan verificación académica, los avances, resultados y transformación en los programas de Medicina y Antropología.
La Universidad del Magdalena desarrolla de manera paralela dos importantes visitas de evaluación externa orientadas por el Consejo Nacional de Acreditación, correspondientes a los Programas de Antropología y Medicina.
Estos procesos, fundamentales para la renovación del sello de alta calidad, permiten presentar ante los pares evaluadores los avances alcanzados por la Institución al amparo del Plan de Desarrollo ‘Unimagdalena Comprometida 2020-2030’, así como los desafíos y oportunidades de mejora identificados en cada unidad académica.
Ambas agendas incluyen encuentros con el rector Pablo Vera Salazar, su equipo directivo, las vicerrectorías y las dependencias misionales que articulan la vida académica, investigativa, de extensión y bienestar. De igual forma, docentes, estudiantes, egresados, empleadores y aliados estratégicos comparten sus perspectivas sobre la calidad de los procesos formativos y el impacto en el territorio.

Acreditación en Alta Calidad de Antropología
La Universidad del Magdalena dio apertura a la visita de pares evaluadores del Consejo Nacional de Acreditación –CNA– para el proceso de renovación de la acreditación en alta calidad del Programa de Antropología.
Durante el acto de instalación, el rector Pablo Vera Salazar, en compañía de vicerrectores y directivos, recibió al comité evaluador conformado por Juan Manuel Castellanos (par coordinador), profesor de la Universidad de Caldas y director del Departamento de Antropología y Sociología de la Fundación CINDE; y Camilo Alberto Robayo Romero, docente de la Universidad Nacional de Colombia.
El Rector presentó a los evaluadores una visión integral de la evolución institucional, los avances en infraestructura, la consolidación del sistema de aseguramiento de la calidad, la pertinencia del análisis antropológico para el territorio y el impacto social de las iniciativas proyectadas desde la Facultad de Humanidades.
Le puede interesar: Dos programas académicos de Unimagdalena buscan reacreditarse en alta calidad
Las vicerrectorías Académica, de Investigación y de Extensión expusieron los indicadores y resultados asociados a formación, investigación, proyección social, prácticas profesionales y egresados.
Como parte de la agenda, el comité visitará Taganga, territorio donde el Programa desarrolla desde hace años procesos de investigación aplicada y una presencia constante de cooperación académica. Estudiantes, docentes y egresados compartirán con los evaluadores sus experiencias de formación, aportes comunitarios y avances en movilidad, bienestar e internacionalización.
Evaluación externa del Programa de Medicina
Simultáneamente, la Universidad del Magdalena avanza en la visita de pares para el Programa de Medicina, con el propósito de renovar por segunda vez la acreditación en alta calidad. El comité designado por el CNA está integrado por María Patricia González Obregón (par coordinadora), docente de la Universidad CES, y Luis Alfonso Díaz Martínez, profesor titular y director del Departamento de Pediatría de la Universidad Industrial de Santander.
En la sesión inicial, el Rector expuso los avances del Programa y de la Institución en materia de infraestructura académica —incluido el nuevo edificio de aulas Río Magdalena—, los resultados en Saber Pro, la creación de nuevas ofertas académicas, el fortalecimiento del Centro de Innovación y Transferencia en Salud, así como el positivo impacto de los programas de inclusión Talento Magdalena y Talento Santa Marta.
Reuniones con vicerrectorías misionales
Los pares sostuvieron reuniones con las vicerrectorías misionales, el Comité de Autoevaluación, directivos de la Facultad de Ciencias de la Salud y los equipos académico-administrativos del Programa. Asimismo, evaluarán escenarios de prácticas, laboratorios, procesos investigativos, modelos de formación clínica y los mecanismos de articulación con el Hospital Julio Méndez Barreneche.
La directora del Programa, María Meñaca Guerrero, destacó que este proceso representa “un reconocimiento al esfuerzo y al compromiso por mantener los estándares de excelencia para formar profesionales que contribuyan a transformar el entorno”.
Con el desarrollo de estas dos visitas de evaluación externa, la Universidad del Magdalena reafirma su compromiso con la calidad académica, la mejora continua y el fortalecimiento de sus programas, consolidando una oferta educativa pertinente, rigurosa y vinculada a las necesidades del territorio.