Site logo

Archivos

La champeta será declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

El Consejo Nacional de Patrimonio aprobó la inclusión de este universo cultural, que integra música, danza, tradición oral e identidades del Caribe, en la Lista Representativa del país.

La champeta y sus expresiones asociadas avanzan hacia su reconocimiento como patrimonio cultural inmaterial.

El universo de la champeta dio este jueves un paso histórico: el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural emitió concepto favorable para su inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, reconocimiento que abarca no solo su música y danza, sino once expresiones que conforman su riqueza cultural.

La decisión fue anunciada desde Bogotá por el Ministerio de las Culturas, al cerrar un proceso de diálogo y construcción colectiva iniciado en 2023 con portadores, artistas, artesanos, productores de picós, bailarines, investigadoras, lideresas y gestores culturales del Caribe, especialmente de Cartagena.

Con la aprobación del Consejo, se expedirá oficialmente la declaratoria que protege este universo cultural, sustentado en el Plan Especial de Salvaguardia (PES) presentado por la Fundación Roztro, un documento que traza la ruta para preservar, fortalecer y transmitir la champeta como manifestación viva y en constante evolución.

Le puede interesar:Gran Outlet de Libros confirma su permanencia en Santa Marta tras masiva acogida y anuncia nuevo punto en el Rodadero

El universo cultural reconocido está compuesto por 11 expresiones:
1. Género musical
2. Danza
3. Contexto social
4. Lenguaje y tradición oral
5. Cultura picotera
6. Artesanos y artistas que fabrican picós
7. Iconografía
8. Festivales y celebraciones populares
9. Espacios físicos de la champeta
10. Personas portadoras y de reivindicación cultural
11. Transmisión cotidiana del conocimiento

Para los representantes de la manifestación, este reconocimiento es un triunfo colectivo.

“Esto es un logro para nuestras comunidades. La champeta no es solo baile o música; es identidad del Caribe”, afirmó Viviano Torres, uno de los portadores que lideró la presentación ante el Consejo.

El Ministerio de las Culturas destacó que la decisión fortalece la protección de una expresión que ha marcado a generaciones enteras y que hoy se reconoce como símbolo de resistencia, creatividad y memoria afrocaribeña en los territorios.


El Consejo Nacional de Patrimonio aprobó la inclusión de este universo cultural, que integra música, danza, tradición oral e identidades del Caribe, en la Lista Representativa del país.


Autor: [email protected] (Aprendizcun)

Fecha de Publicación: miércoles, 26 de noviembre del 2025


Ver noticia completa