Ministerio de Salud decidió acatar orden de la Corte Constitucional: ordenó pagar $819.000 millones de los llamados presupuestos máximos
Luego de meses de buscar las alternativas para cumplir con los presupuestos máximos que se le giran a las EPS, finalmente el Ministerio de Hacienda emitió ayer una resolución que establece que ahora esto formará parte de la deuda pública.
Asimismo, los presupuestos máximos serán desembolsados del Presupuesto General de la Nación. Se estableció que deberán girarse $819.667 millones a la Adres para que posteriormente lo destine a las EPS que formen parte del régimen contributivo y del solidario.
Al régimen contributivo se le deben reconocer $467.197 millones, mientras que al subsidiado serán $352.469 millones.
El monto se dividirá en varias cuotas que se tendrán que cancelar desde febrero hasta mayo, los montos se girarán de la siguiente manera: febrero ($200.000 millones), marzo ($200.000 millones), abril ($200.000 millones) y en mayo cancelarán la última cuota por un valor de $219.667 millones para completar el pago.
Esta resolución se publicó luego de más de un año que la cartera económica se comprometiera a sumir esta responsabilidad de los presupuestos máximos, de hecho, fue la Corte Constitucional que hace semanas instó a cumplir con estos compromisos que se establecieron a finales de 2023.
En ese momento alertó de las falencias y el desacato por parte del Ministerio de Salud que se estaba originando por la falta de giro de los recursos que debían cancelar en la vigencia de 2022, incluso hizo que se advirtiera el déficit que tenía el sector salud por estas deudas.
“Cuando el MinHacienda hace un compromiso es porque ya existe un certificado de disponibilidad presupuestal que ampara ese compromiso”.
El presidente del Colegio de Abogados en derecho médico, Jesús Albrey, dijo que es un alivio para el sistema porque aseguró que gran parte del problema de desfinanciamiento que tienen hoy día las EPS es que han tenido que tomar plata de la suficiencia de la UPC, para cumplir con los compromisos de presupuestos máximos.
“Al final, la garantía del derecho a la salud, el paciente no tiene por qué saber de dónde salen los recursos. Seguramente gran parte de estos recursos ya están adeudados por parte de las EPS a la red de servicios y obviamente lo que se va a hacer entonces es que estos recursos van a aliviar en alguna medida la suficiencia de la UPC”, explicó el abogado.
Los recursos que asumirá MinHacienda
“Cuando el Ministerio de Hacienda hace un compromiso es porque ya existe un certificado de disponibilidad presupuestal que ampara ese compromiso, de lo contrario no podrían haber comprometido el recurso”. González aclaró que este dinero está establecido en el presupuesto de este año.
El profesor de la Universidad del Rosario, Paúl Rodríguez, consideró que este presupuesto incluso le servirá al Gobierno para negociar un poco la regla fiscal. Aun así consideró que esto podía generarle un problema más a las finanzas del país.
“Es una situación difícil y le tocará al Gobierno ser innovador en cómo consigue estos recursos o negociar con el Congreso algún tipo de cambio tributario, dijo.
¿Cómo opera este concepto en el sistema de salud?
Paúl Rodríguez explicó que estos presupuestos se diseñaron para pagar todas las atenciones de salud, pero aclaró que el Estado no fue “juicioso”.
“Esto terminó abriendo el hueco de las tutelas para pedir recobros y es toda la historia de los recobros, es decir, que las EPS prestaran cierto dinero o prestaron un servicio, pero el dinero se lo cobraran al Estado, es decir, no entrara por UPC. Esto se volvió un boquete financiero muy complicado”, dijo. Esto se acumuló al punto de que cambiaron los planes.