Con el propósito de proteger a especies emblemáticas como la Cotorra Serrana, se realizó en la Sierra Nevada de Santa Marta el primer taller interinstitucional para la formulación participativa del Plan de Manejo y Conservación de Psitácidos.
La iniciativa se enmarca en el convenio suscrito entre la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) y Procat Colombia.
El encuentro reunió a representantes de entidades ambientales, autoridades locales, organizaciones sociales, académicos y productores, quienes compartieron conocimientos y propuestas con el objetivo de construir estrategias efectivas para la protección de loros, guacamayas y otras especies de esta familia que habitan en la región, muchas de ellas amenazadas o endémicas del Magdalena.
Durante la jornada, se identificaron actores clave y se definieron acciones prioritarias frente a problemáticas como la pérdida de hábitat, el cambio climático, el turismo descontrolado y el tráfico ilegal de fauna silvestre, considerado una de las principales amenazas para estas aves.
Diego Zárrate, director ejecutivo de PROCAT Colombia, explicó que este es el primero de varios talleres que se llevarán a cabo en comunidades como Katanzama, San Pedro de la Sierra y San Lorenzo.
“Hemos recorrido la Sierra en los últimos años para comprender las presiones que enfrentan estas especies, y encontramos que la conservación debe construirse entre instituciones y comunidades”, afirmó.
Diana Tamariz Turizo, docente de la Universidad del Magdalena, valoró la participación académica en el proceso y destacó el aporte de la universidad a través de investigaciones biológicas y el trabajo de campo realizado por estudiantes del programa de Biología.
Uno de los temas más sensibles abordados en el taller fue la situación de la Palma de Cera, árbol fundamental para el hábitat de la Lora Serrana.
Debido a su lento ciclo de vida más de 80 años para alcanzar la madurez reproductiva, su tala prematura impide la reproducción natural de los periquitos, que solo anidan en ejemplares muertos, poniendo en riesgo su supervivencia.
El Plan de Manejo y Conservación de Psitácidos busca articular esfuerzos entre ciencia, comunidad y gestión institucional, para garantizar la preservación de estas especies y de los ecosistemas que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta.