Según el informe más reciente de la Corporación Caribe Afirmativo en el departamento se registrado 39 casos de violación a los derechos humanos de este grupo social.
En medio de las múltiples denuncias presentadas en la Guajira y el Atlántico por incrementos de violencia hacia las personas de la comunidad Lgbtq+, ahora se suman numerosos casos que vienen ocurriendo en el departamento del Magdalena, donde se han registrado 39 casos de violación a los derechos humanos las personas que pertenecen a este grupo social.
Cabe destacar que en Colombia durante el 2024-2025 se registraron 7263 hechos de violencia a personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersexuales y Queer a nivel nacional registrando un aumento significativo de agresiones a comparación del 2023.
A nivel departamental, las agresiones a personas Lgbtq+ parecen no cesar.
En el Magdalena una de las formas más frecuentes de violencia documentadas en este informe fue la de amenazas bajo la circulación de panfletos mediante los cuales grupos al margen de la ley o delincuencia organizada promueven campañas de ‘limpieza social’ y señalan a las personas de este grupo social como ‘indeseables’ y también ‘ que no deberían existir’.
Pese a todo esto, la respuesta de algunas instituciones no parece ser la más eficiente ya que, el 99.8% de casos no supera la etapa de indagación.
Así mismo, otros hallazgos relevantes que presenta es informe a nivel departamental se encuentran: 10 víctimas de violencia sexual y 5 casos de actos discriminatorios, estas prácticas discriminatorias se presentan en diferentes escenarios tales como:
Instituciones de educación, espacios laborales, entornos comunitarios, centros de salud, etc.
Acciones a implementar
Ante estas cifras es importante mencionar que el Magdalena cuenta con la ordenanza 067 del 01 de agosto del 2018 con la cual se adopta una política pública con el fin de garantizar los derechos humanos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de genero diversas en el departamento.
Es importante seguir promoviendo y asegurar acciones para sensibilizar, generar protocolos de atención y prevención de la violencia basada en género y violencia por prejuicios que reciben las personas Lgbtq+ en el departamento.