Site logo

Archivos

Augura y sus afiliados impulsan el desarrollo económico y la competitividad del Magdalena

El sector bananero colombiano, liderado en un 70% por la Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA), es un pilar fundamental para la economía nacional, generando más de 150.000 empleos formales y exportando 2 millones de toneladas anuales de banano a los mercados internacionales.

En el departamento del Magdalena, este esfuerzo se traduce en empleo, infraestructura y sostenibilidad, fortaleciendo la competitividad regional del territorio.

Impacto económico en Magdalena

El Magdalena se consolida como una de las principales regiones productoras de banano del país, con más de 19.416 hectáreas productivas, 16.000 empleos directos y 600 pequeños productores afiliados a través de siete cooperativas. En 2024 las exportaciones del departamento alcanzaron los 43 millones de cajas de 20 kg, generando ingresos por USD 408 millones.

Lea además: Drummond y aliados mejoran la seguridad y calidad educativa de más de 1600 estudiantes

Apuesta por la infraestructura: vías para el progreso

La competitividad del sector no solo depende de la calidad del producto, sino también de la infraestructura que conecta las fincas con los puertos. AUGURA, en colaboración con autoridades locales, comercializadoras, cooperativas, entre otros ha gestionado recursos por más $527.500 millones para mejorar 36,38 km de vías terciarias clave, incluyendo tramos como:
* Párate Bien – Candelaria (El Retén)
* Candelaria – Orihueca
* Varela – Guacamayal
* Guacamayal – Vuelta del Cuera

Compromiso con la seguridad rural
La seguridad es otro pilar para el desarrollo agrícola sostenible donde AUGURA trabaja de la mano con las autoridades de Zona Bananera, Ciénaga y Santa Marta para combatir el flagelo de la extorsión y los enfrentamientos armados, promoviendo la paz social en las comunidades productoras.

Lea además: Gobierno confirmó que asumirá parte de los subsidios de energía de Air-e Intervenida en el Magdalena


Sostenibilidad como sello de calidad

El cuidado y protección del medio ambiente también es un motor clave para el sector. Desde la asociación se impulsanprácticas sostenibles, como la protección de la biodiversidad, manejo responsable del agua y economía circular, respaldadas por certificaciones internacionales como Rainforest Alliance y GlobalG.A.P. Estas certificaciones aseguran que el banano colombiano cumpla con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad, permitiendo su acceso a los mercados más exigentes del mundo.

En la Zona Bananera, se están desarrollando programas de capacitación y tecnología para optimizar la eficiencia en las fincas, cumpliendo con los estrictos estándares fitosanitarios y de inocuidad que demandan los mercados globales.

AUGURA reafirma su compromiso integral con el desarrollo económico, social y ambiental de las comunidades del Magdalena, trabajando junto a organismos de cooperación internacional para mejorar las condiciones de vida de miles de familias en esta región.

Lea además: Ciénaga alcanza cifra histórica de inscritos en los Juegos Nacionales Intercolegiados


El sector bananero colombiano, liderado en un 70% por la Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA), es un pilar fundamental para la economía nacional, generando más de 150.000 empleos formales y exportando 2 millones de toneladas anuales de banano a los mercados internacionales.


Autor: [email protected] (Juan Mozo)

Fecha de Publicación: martes, 20 de mayo del 2025


Ver noticia completa