´Productores colombianos exigimos precios justos´
Con un llamado a la justicia en el precio del banano y la inversión social y ambiental, José Francisco Zúñiga, presidente de Asbama, inauguró el Tercer Congreso Bananero que reúne a los principales actores del sector en Santa Marta.
Santa Marta se consolidó como epicentro del banano colombiano con la apertura del Tercer Congreso Bananero Colombiano 2025, organizado por la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (Asbama) y el cual tiene como sede el Centro de Convenciones del Estelar Santamar.
Este evento, que coincidió con la conmemoración de los 500 años de historia de la ciudad, reunió a productores, exportadores, académicos y expertos nacionales e internacionales para fortalecer el sector mediante la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo integral.
El congreso se llevó a cabo en un momento especial para Santa Marta, que celebra cinco siglos desde su fundación, siendo la ciudad continental más antigua de América.
Este marco histórico enriqueció el evento, resaltando no solo la importancia cultural y patrimonial de la región, sino también su relevancia económica, en particular por ser la capital bananera de Colombia.
La elección de Santa Marta para esta cita reafirma el compromiso de la región con el desarrollo agrícola y la consolidación del banano como uno de los productos más importantes para la economía local y nacional.
José Francisco Zúñiga Cotes, presidente de Asbama, fue el encargado de inaugurar la jornada con un emotivo discurso en el que destacó el valor simbólico de la ciudad para la industria bananera colombiana.
“Qué grato es volver a encontrarnos en esta tierra que simboliza tanto para el banano colombiano.
“Nos reunimos en Santa Marta, la capital bananera de Colombia y cuna de un legado agrícola, cultural y humano”, afirmó, subrayando que esta reunión es una oportunidad para reforzar la unidad y el progreso del sector.
REFERENTE GLOBAL
El Tercer Congreso Bananero Colombiano ha crecido hasta convertirse en un referente global para la industria. Bajo el lema “Sostenibilidad y progreso en cada racimo”, el evento congregó a más de 1.800 participantes de más de 20 países, entre productores, exportadores, investigadores y representantes de organismos internacionales.
Durante las jornadas, se realizaron paneles de discusión, ruedas de negocio y conferencias magistrales que abordaron los principales retos del sector, como la incorporación de tecnologías innovadoras, el avance en biotecnología, la implementación de prácticas sostenibles y la búsqueda de estrategias para mitigar los impactos del cambio climático.
En su intervención, Zúñiga Cotes reconoció que el sector enfrenta una coyuntura internacional compleja, marcada por tensiones comerciales y regulaciones más estrictas que afectan principalmente los mercados de exportación tradicionales como Europa y Estados Unidos. “Nos enfrentamos a una coyuntura geopolítica compleja, con tensiones comerciales y nuevas regulaciones que impactan directamente nuestras exportaciones”, explicó, haciendo énfasis en que el sector debe prepararse para escenarios cambiantes y adoptar estrategias innovadoras para mantenerse competitivo.
Además, el presidente de Asbama enfatizó la necesidad de fortalecer toda la cadena de valor del banano, haciendo hincapié en la importancia del conocimiento, la colaboración entre actores y la inversión en infraestructura rural. “El progreso real no se logra solo con discursos, sino con acciones concretas que mejoren la productividad y la calidad de vida de quienes trabajan en el campo”, destacó. En ese sentido, mencionó la urgencia de mejorar vías terciarias, acceso a salud, educación, agua potable y seguridad para las comunidades bananeras, pues considera que sin estas condiciones, la competitividad es inviable.