Santa Marta, sede la Cumbre UE-Celac
El presidente del Consejo Europeo, António Costa, y el jefe de Estado de Colombia, Gustavo Petro, se reunieron ayer para avanzar en los preparativos para la cumbre de los países de la UE y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que tendrá lugar el próximo mes de noviembre en la ciudad colombiana de Santa Marta como homenaje en sus 500 años de fundación.
Costa, que se ha visto con Petro en los márgenes de la IV Conferencia Internacional para la Financiación al Desarrollo de la ONU de Sevilla, ha resaltado en redes sociales que la de Santa Marta será «una reunión clave para profundizar la alianza» entre los dos bloques. Se trata de la cuarta cumbre de primer nivel entre las partes, más de dos años después de la que acogió Bruselas en julio de 2023.
Petro y Costa han aprovechado también esta toma de contacto en la capital andaluza para reafirmar los valores compartidos y abogar por fortalecer áreas de interés común que incluyen «multilateralismo, comercio, acción climática, energía, interconexiones regionales y seguridad».
LA CUMBRE
Dos años después de su fructífera tercera cumbre, los dirigentes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea y de los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños se reunirán en Santa Marta los días 9 y 10 de noviembre de 2025 para celebrar la cuarta cumbre CELAC-UE. Copresidirán la cumbre el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en su calidad de presidente pro tempore de la CELAC, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa. La UE también estará representada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Esta cumbre pone de relieve la determinación de ambas regiones de reforzar su arraigada asociación, que se basa en valores e intereses comunes y en estrechos lazos económicos, sociales y culturales.
Partiendo del impulso de la cumbre UE-CELAC de 2023, celebrada en julio de 2023, en la que los dirigentes se comprometieron a organizar cumbres cada dos años, esta próxima reunión tiene por objeto seguir reforzando la cooperación relativa a los retos mundiales, como la gobernanza mundial, la seguridad internacional y el cambio climático. Los dirigentes también estudiarán nuevas vías de colaboración para promover la paz, la seguridad y la prosperidad en las dos regiones y debatirán prioridades como el comercio y la inversión, las transiciones ecológica y digital, y la lucha conjunta contra la delincuencia organizada, la corrupción, el narcotráfico y la trata de seres humanos.
Con más de mil millones de personas, la CELAC y la UE representan conjuntamente al 14 % de la población mundial, y sus Estados suponen el 21 % del PIB mundial y un tercio de los miembros de las Naciones Unidas. Las relaciones de la UE con América Latina y el Caribe (ALC) como asociación estratégica se remontan a 1999, año en que se celebró en Río de Janeiro la primera cumbre birregional UE-ALC. Desde la creación de la CELAC en 2010, se han celebrado tres cumbres UE-CELAC: en 2013, 2015 y 2023. La cumbre constituye el principal foro de diálogo y cooperación entre los Estados de la UE y de la CELAC, que mantienen contactos regulares de alto nivel a través de varios mecanismos de coordinación y diálogos políticos y sectoriales birregionales y subregionales.
Las relaciones UE-ALC comprenden una de las redes comerciales más tupidas del mundo, con un comercio bilateral total de bienes y servicios de 395 000 millones de euros en el período 2022-2023 (+ 45 % desde 2013). La UE es el tercer socio comercial de la región de América Latina y el Caribe, mientras que los países de dicha región son el quinto mayor socio comercial de la UE. La Unión Europea es la principal fuente de inversiones en la región y aportó más de 741 000 millones de euros de inversión extranjera directa en 2022. La asociación UE-ALC cuenta además con el apoyo de la Agenda de Inversiones Global Gateway, centrada en proyectos de transición ecológica y digital en América Latina y el Caribe.