Site logo

Archivos

  • Home
  • Blog
  • Entradas
  • Noticias
  • Casi 90.000 empleos ha generado el sector constructor en el Magdalena en la última década

Casi 90.000 empleos ha generado el sector constructor en el Magdalena en la última década

Casi 90.000 empleos ha generado el sector constructor en el Magdalena en la última década


Jueves 03 de Julio de 2025 – 5:57pmCamacol Magdalena, uno de los gremios más representativos del departamento, cumple 10 años de actividad. Con presencia en 36 subsectores productivos, ha promovido la construcción de más de 7.500 unidades de vivienda de interés social (VIS), ha contribuido con la generación del impuesto predial —representando cerca del 82% de los ingresos directos del Distrito—, y ha aportado en la creación de espacio público y zonas verdes en Santa Marta. Además, ha acompañado la generación de cerca de 90.000 empleos directos e indirectos y ha participado en la construcción de infraestructura para servicios públicos.
Actualmente, el gremio trabaja en la estructuración de una línea de apoyo a proyectos estratégicos que impulsen el bienestar y la calidad de vida de los samarios.
“Creemos en aportar no solo vivienda, sino en ser parte del desarrollo y bienestar de la ciudad a través de inversiones en infraestructura y urbanismo”, asegura Javier Quintero, gerente de Camacol Magdalena.
Servicios públicos, un desafío clave
El gremio es consciente de que un crecimiento urbano sostenible requiere inversión pública en la ampliación y mejora de redes de acueducto, alcantarillado y energía, especialmente en zonas con alto potencial de desarrollo urbano.
“Por eso, hacemos un llamado al sector público, en especial a ESSMAR y a la Superintendencia de Servicios Públicos, para que se garanticen las condiciones que permitan preservar el empleo y el dinamismo económico que genera el sector”, recalca Quintero.
Aunque la inversión pública en redes ha sido históricamente insuficiente frente al ritmo del crecimiento urbano, el sector constructor ha cumplido —e incluso superado— sus obligaciones. Por esta razón, Camacol Magdalena insiste en la importancia de la articulación público-privada para integrar sus aportes con las inversiones anunciadas por el Distrito y el Gobierno Nacional.
El gremio propone mecanismos de financiación que permitan canalizar los recursos del desarrollo urbano formal hacia soluciones concretas para el sistema de acueducto y alcantarillado de la ciudad. Según cálculos de Camacol Magdalena, por cada unidad de vivienda construida, el sector aporta $1.200.000 a la infraestructura de servicios públicos y genera 4,7 empleos, lo que contribuye al desarrollo económico y social de Santa Marta.
“En los últimos cinco años hemos entregado a ESSMAR y otras empresas de servicios públicos cerca de 12.000 nuevos usuarios, lo que también representa más de $5.200 millones anuales en impuesto predial para el Distrito. Se espera que en los próximos cuatro años esta cifra aumente hasta $15.200 millones”, afirma Rubén Jiménez, presidente de la Junta Directiva de Camacol Magdalena.
Actualmente, las viviendas en construcción representan solo el 5% del total de las existentes. Sin embargo, los problemas de infraestructura en acueducto y alcantarillado responden a un déficit estructural acumulado que requiere planificación, gestión y distribución eficiente de los servicios, responsabilidad de las entidades prestadoras.
Santa Marta presenta un 61% de informalidad económica en su población y, además, pierde el 70 % del recurso hídrico disponible. Este panorama exige políticas públicas claras e incentivos gubernamentales que promuevan el desarrollo urbano formal.
“Frenar la construcción formal no resuelve el problema, sino que lo agrava. Cada proyecto detenido significa menos redes legales, menores ingresos fiscales y mayor presión sobre un sistema que ya está rezagado. Estudios demuestran que normalizar un asentamiento informal es cuatro veces más costoso que un desarrollo formal”, añade Quintero.
Urbanismo y sostenibilidad
Más allá de la construcción de viviendas y obras comerciales, el sector constructor ha aportado significativamente al urbanismo de la ciudad con parques, vías, andenes, zonas verdes y equipamientos sociales. Desde 2018, además, ha incorporado sistemas de construcción sostenible, permitiendo importantes ahorros y beneficios ambientales: 278.407 m³ de agua ahorrados (equivalentes a 111 piscinas olímpicas), reducción de 2.209 toneladas de CO₂ (como sacar de circulación 1.067 vehículos durante un año) y 7.015 MWh de energía ahorrada, suficiente para abastecer 575 hogares durante un año.
Estos logros se respaldan en certificaciones internacionales de sostenibilidad obtenidas en 327.226 m² construidos, correspondientes a 4.991 viviendas.
Un compromiso con el futuro
Camacol Magdalena proyecta multiplicar su impacto positivo en los próximos años mediante iniciativas como incentivos para VIS, nuevos instrumentos de financiación de servicios públicos, el Plan Maestro del Sur, el Programa Estratégico de Urbanismo de Pozos Colorados, la Ciudadela de Salud de Santa Marta, el centro de convenciones y ferias CONFEX, así como propuestas urbanísticas para un crecimiento sostenible y ordenamiento de playas.
“Estamos estructurando una línea de apoyo a proyectos estratégicos, especialmente aquellos que pueden dinamizar el turismo y la economía local. También desarrollamos propuestas para incentivar una mayor oferta de VIS que permita el acceso efectivo a vivienda digna. Queremos acompañar iniciativas alineadas con la visión de ciudad-región, que impulsen nuevos polos de desarrollo, mejoren la conectividad urbana y promuevan una infraestructura más resiliente”, concluye Quintero.
90.000 empleossector constructormagdalenaCamacolMagdalenaAdemás, ha impulsado la construcción de más de 7.500 unidades de vivienda de interés social (VIS).Visible: Síromanmedrano


Autor:

Fecha de Publicación: miércoles, 2 de julio del 2025


Ver noticia completa