265 accidentes viales dejaron 95 muertos
Febrero fue el mes con mayor siniestralidad vial en el departamento.
De acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial entre enero y mayo del presente año, se reportaron 265 siniestros viales en las distintas carreteras y zonas urbanas del Magdalena. De estos eventos, 95 terminaron en muertes y 170 en personas lesionadas, consolidando un panorama alarmante que preocupa a las autoridades en movilidad por la recurrencia de estos hechos.
El más reciente informe del Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv) reveló que febrero fue el mes con mayor número de siniestros viales en el Magdalena durante lo corrido del 2025, con un total de 84 casos que dejaron 58 personas lesionadas y 26 fallecidas.
El informe también pone en evidencia que el comportamiento vial sigue siendo uno de los principales factores de riesgo en el departamento, afectando en su mayoría a actores viales como motociclistas, peatones y ciclistas.
CIFRAS POR MESES
De acuerdo con el informe entregado por el Observatorio de la Ansv, en enero se reportaron 29 personas lesionadas y 14 fallecidas; mientras que en marzo se registraron 41 lesionados y 22 muertos. Por su parte, abril cerró con 29 personas lesionadas y 21 fallecidas.
Aunque en mayo se evidenció una ligera disminución, con 13 lesionados y 12 fallecidos, las cifras acumuladas de los cinco primeros meses del año reflejan una situación crítica en las vías del Magdalena. Cada mes deja un balance lamentable que revela la necesidad de intervenir de manera urgente y sostenida.
La sumatoria conforma un total de 265 siniestros, con un alto impacto humano y social, particularmente por las muertes evitables que pudieron prevenirse con un comportamiento más responsable en la vía y mayores controles por parte de las autoridades.
ACTORES VIALES
En el análisis por tipo de usuario, la Ansv reveló que del total de los 170 lesionados, el grupo más afectado fue el de los motociclistas, con 96 casos, lo que representa el 56% de los heridos. A este grupo le siguen los pasajeros (34), los peatones (17), los ciclistas (12), los usuarios de volqueta individual (9), y dos casos catalogados como “otros”.
En cuanto a los fallecimientos, el patrón se repite: los motociclistas también encabezan la lista con 69 muertes, es decir, más del 72% del total. Además, murieron 13 peatones, 4 usuarios de vehículos particulares, 3 ciclistas, 3 ocupantes de transporte de carga, 2 de transporte público y 1 clasificado como “otro”.
Estos datos evidencian una alta vulnerabilidad entre los actores viales más expuestos y, en particular, ratifican que el uso de la motocicleta sigue siendo una de las formas de movilidad más riesgosas cuando no se acompaña de medidas adecuadas de protección, formación y control.
CONTROLES EN CORREDORES VIALES
Ante esta realidad, la Ansv insiste en la necesidad de fortalecer las acciones pedagógicas, los controles operativos y la articulación institucional para reducir los niveles de siniestralidad en el departamento, especialmente en los corredores viales con mayor tráfico e incidencia.
Por ello, se han venido desarrollando campañas de prevención en conjunto con las autoridades locales de tránsito, enfocadas en el uso correcto del casco, el respeto a los límites de velocidad, la conducción libre de alcohol y la promoción de una movilidad segura para peatones y ciclistas.
LLAMADO A LA CIUDADANÍA
El llamado de las autoridades a todos los actores viales es a reforzar las medidas de autocuidado, a respetar las normas y a comprender que la seguridad vial es una corresponsabilidad. La prevención y el respeto por la vida en la vía deben ser prioridades para toda la ciudadanía.
Finalmente, la Ansv informó que continuará monitoreando el comportamiento vial en el Magdalena, al tiempo que seguirá implementando estrategias integrales que incluyan educación, vigilancia y fortalecimiento institucional, con el objetivo de reducir las víctimas fatales y salvar vidas en el territorio.
BALANCE NACIONAL
El balance nacional registrado hasta mediados de mayo, evidencia una reducción en el número de víctimas fatales en accidentes viales del país. Así lo dio a conocer la Agencia Nacional de Seguridad Vial tras afirmar que hubo una reducción acumulada en los primeros cuatro meses del año.
De acuerdo con la información preliminar del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), entre enero y mayo de 2025 hubo 2.529 muertes en accidentes viales, mientras que en el mismo periodo del 2024 la cifra fue de 2.666, lo que refleja una disminución del 5,14 % y 137 vidas salvadas. Durante la Semana Santa, uno de los periodos tradicionalmente críticos del año, se registraron 10 fallecidos menos que en 2024, y una reducción del 35 % en las personas lesionadas.
Los meses de mayor descenso en el número de víctimas fatales fueron enero, pasando de 742 muertes a 680; y febrero, con una reducción de 612 a 571 víctimas fatales. Mientras que en marzo la reducción fue de solo un caso, pasando de 716 muertes a 715; y en abril se redujo de 596 decesos a 563. Para la ANSV, estas cifras reflejan un comportamiento distinto al de otros años cuando la siniestralidad mostró aumentos para este mismo corte.
Mariantonia Tabares Pulgarín, directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, aseguró que reducir las muertes en las vías ha sido su principal propósito desde que asumió la dirección de la ANSV en agosto del 2023.
“Cada vida salvada representa una familia que no tuvo que vivir una tragedia, una historia que pudo continuar. Estos resultados nos demuestran que sí es posible cambiar el rumbo, que con compromiso, datos y acciones concretas podemos salvar vidas. Seguiremos trabajando con determinación, porque detrás de cada cifra hay un ser humano que merece llegar a casa”, indicó Mariantonia Tabares.
Datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV) también reflejan que los motociclistas siguen siendo los actores más vulnerables en las vías, pues en los primeros 4 meses del año en curso 1.564 motorizados perdieron la vida en accidentes viales, mientras que en el mismo periodo del 2024 la cifra fue de 1.613; es decir, 49 víctimas menos se registraron en 2025.
De igual forma, hubo una reducción en los decesos de los peatones (16 menos), los cuales son los segundos actores más vulnerables en las vías. De 579 muertes de peatones registradas en los primeros 4 meses de 2024, se redujo a 563 en el año en curso.
Los usuarios de vehículos también tuvieron una reducción en el número de víctimas fatales pasando de 215 víctimas en los primeros 4 meses de 2024 a 159 en el mismo periodo de 2025 con 56 muertes menos.
Mientras que los ciclistas presentaron un incremento del 0,8 %, lo que equivale a una víctima más que en el mismo periodo de 2024, pasando de 127 muertes el año pasado a 128 muertes en este año.
Los hombres entre los 20 y 30 años son quienes más pierden la vida en accidentes viales con 724 víctimas. En total, en los primeros 4 meses del año 2.047 hombres y 481 mujeres perdieron la vida.
Asimismo, se observaron reducciones en siniestralidad vial los días lunes, martes, jueves y domingo.