Site logo

Archivos

Especialistas explican origen de brote en la piel reportado por bañistas en Santa Marta: Descartan contaminación en el mar

El caso no estaría relacionado con contaminación del agua, sino con una reacción alérgica por contacto con larvas marinas.

Por: Gustavo Ramírez Varela
Periodista EL INFORMADOR

En plena temporada turística, una denuncia realizada por una mujer samaria encendió las alarmas entre bañistas que frecuentan las playas del sur de Santa Marta. Mishell Dayana Pedrozo relató haber sufrido una extraña reacción en la piel tras pasar un día de recreación junto a sus hijos en el sector de Puerto Gaira, el pasado 6 de julio.

Según su testimonio, minutos después de salir del agua, tanto ella como los menores comenzaron a presentar brotes, enrojecimiento, picazón intensa, sensación de ardor y ronchas en diferentes partes del cuerpo. Aunque en un principio creyó que se trataba de una reacción alérgica común, tras compartir su experiencia en redes sociales empezó a recibir mensajes de otras personas que afirmaban haber tenido síntomas similares en días recientes, también después de bañarse en playas del sector.
 

Especialista descarta contaminación en el mar

Ante el creciente interés por entender lo que estaría ocurriendo, EL INFORMADOR consultó con el doctor Abraham Katime Zuñiga, médico especialista en enfermedades infecciosas, quien descartó que el caso corresponda a una infección por virus, bacterias, hongos o parásitos. Según el experto, se trataría de una reacción de hipersensibilidad causada por el contacto con microalgas o larvas marinas, comunes en ciertos periodos del año.

Estas reacciones suelen producirse por la exposición a organismos microscópicos presentes en el agua, como larvas de medusas, anémonas o hidras, que en determinadas épocas se concentran más en algunas zonas del mar. No se trata de una contaminación del agua, sino de una respuesta alérgica de la piel al contacto con estas especies”, explicó el especialista.

Lea, además: Santa Marta explota en turismo: Playas de El Rodadero y La Bahía repletas este Domingo de Resurrección

¿Qué es la erupción del bañista?

Este tipo de reacción cutánea ha sido documentado en la literatura médica como erupción del bañista, una dermatitis aguda e intensamente pruriginosa que afecta especialmente a personas que se han bañado en aguas marinas cálidas, como las del Caribe.

Según la Academia de Dermatología y Venereología de España, los síntomas suelen aparecer entre 4 y 48 horas después del contacto con el agua y pueden persistir hasta por dos semanas. Las lesiones tienden a localizarse en las zonas cubiertas por el traje de baño y se manifiestan como ronchas, habones o pápulas con picazón intensa.

Cómo se produce esta reacción

La causa más aceptada de esta afección es el contacto con larvas de celentéreos —grupo que incluye medusas, anémonas, corales e hidras—, que quedan atrapadas en la tela del traje de baño. Estos diminutos organismos poseen estructuras llamadas nematocistos, con las que inyectan una toxina que genera la reacción en la piel.

Estudios realizados en el Caribe han vinculado brotes similares con especies como Linuche unguiculata y Edwarsiella lineata. Factores como la temperatura del agua y las corrientes marinas influyen en su presencia.

Lea, además:  Turistas disfrutan de las playas de Santa Marta con precios accesibles y buen ambiente

Zonas del cuerpo más afectadas y síntomas comunes

En mujeres, las zonas más frecuentemente afectadas son las mamas, el abdomen y los glúteos. En hombres, suelen ser las ingles, las nalgas y las axilas. Aunque no es común, algunos pacientes pueden presentar síntomas sistémicos como fiebre, náuseas o malestar general, especialmente en niños.

Recomendaciones para prevenir este tipo de brotes

Los especialistas sugieren ducharse con agua dulce y sin el traje de baño inmediatamente después de salir del mar. También recomiendan lavar y centrifugar adecuadamente la ropa de baño antes de volver a usarla, para eliminar cualquier organismo adherido a la tela.

Además, existen productos de uso tópico que pueden aplicarse previamente como medida preventiva, aunque su efectividad puede variar.

Lea, además: Las playas más paradisíacas del Caribe están en Santa Marta

No hay evidencia de contaminación del mar

A pesar de la preocupación generada, el doctor Katime fue enfático en que no se trata de un problema de contaminación en las playas de Santa Marta. “No son bacterias, ni hongos, ni parásitos. Tampoco es contaminación del mar. Simplemente es una reacción de hipersensibilidad al contacto con ciertos organismos marinos”, concluyó.

Este tipo de brotes, aunque molestos, no representan un riesgo grave para la salud pública. Aun así, se recomienda a los turistas y residentes estar atentos a cualquier síntoma posterior al baño en el mar y acudir a valoración médica si las lesiones persisten o empeoran.


El caso no estaría relacionado con contaminación del agua, sino con una reacción alérgica por contacto con larvas marinas.


Autor: [email protected] (Gustavo Ramirez)

Fecha de Publicación: martes, 8 de julio del 2025


Ver noticia completa