Estudios realizados en la región Caribe han vinculado brotes similares al contacto con especie de aguamala que pueden ocasionar reacciones alérgicas a la piel, señaló el destacado médico infectólogo, Abraham Katime.
En plena temporada vacacional, una denuncia publicada en redes sociales ha generado preocupación entre los visitantes de las playas de Santa Marta. Mishell Dayana Pedrozo, una residente samaria, narró que tras disfrutar un día de playa con sus hijos en Puerto Gaira el pasado 6 de julio, comenzó a experimentar una reacción anómala en la piel.
De acuerdo con su testimonio, minutos después de salir del mar, tanto ella como los menores presentaron picazón intensa, enrojecimiento, brotes, ardor y ronchas en distintas partes del cuerpo. Aunque al principio creyó que se trataba de una alergia común, al compartir su experiencia en internet descubrió que otras personas habían pasado por situaciones similares recientemente, luego de nadar en playas cercanas.
Le puede interesar: Especialistas explican origen de brote en la piel reportado por bañistas en Santa Marta: Descartan contaminación en el mar
Especialista aclara las causas: no es contaminación
Frente a la inquietud ciudadana, EL INFORMADOR consultó al médico infectólogo Abraham Katime Zuñiga, quien descartó que los síntomas correspondan a una infección por bacterias, virus, hongos o parásitos. Según explicó, es probable que se trate de una reacción alérgica conocida como “erupción del bañista”, causada por el contacto con ciertos organismos marinos microscópicos.
“Lo más probable es que se trate de larvas de medusas, anémonas o hidras, que liberan toxinas al contacto con la piel. Estos brotes no indican contaminación del agua, sino una respuesta inmunológica frente a estos pequeños organismos marinos”, detalló el especialista.
¿Qué es la erupción del bañista?
La llamada “erupción del bañista” es una dermatitis aguda, intensamente pruriginosa, común entre quienes se sumergen en aguas cálidas como las del Caribe. Según la Academia Española de Dermatología y Venereología, los síntomas pueden aparecer entre 4 y 48 horas después del baño y durar hasta dos semanas. Las lesiones se localizan principalmente en zonas cubiertas por la ropa de baño y se presentan como ronchas o pápulas acompañadas de fuerte picazón.
Cómo ocurre esta reacción
El cuadro clínico suele desencadenarse cuando pequeñas larvas de celentéreos —un grupo que incluye medusas, anémonas y corales— quedan atrapadas en la tela del traje de baño. Estos organismos poseen estructuras llamadas nematocistos, que liberan toxinas al entrar en contacto con la piel. Investigaciones en el Caribe han relacionado este tipo de erupciones con especies como Linuche unguiculata y Edwarsiella lineata.
Partes del cuerpo afectadas y síntomas adicionales