‘Casos de brotes en la piel, no son por bañarse en el mar’
La Secretaría de Salud Distrital aclaró que los recientes casos de brotes en la piel reportados por algunos bañistas en playas de Puerto de Gaira y El Rodadero, no están relacionados con la contaminación del agua de mar, como se ha difundido de manera errónea en redes sociales.
La aclaración surge luego de que una ciudadana denunciara en redes sociales que varios miembros de su familia presentaron lesiones cutáneas tras bañarse en esa zona, lo cual derivó en publicaciones virales que generaron preocupación y desinformación.
´Pareciera que fuera una campaña para perjudicar al destino turístico. La persona que pudo haber sido afectada en su cuerpo también lo pudo ocasionar el haber tropezado con una ´aguamala´ o no haber tenido la precaución de ducharse antes y después del baño de mar, o de tener alguna insolación. ¿A qué bacteria se refiere la persona?. ¿Qué laboratorio clínico o examen emitió ese concepto?, dijo un empresario del turismo para quien resulta sospechoso todo lo que se está hablando por las redes sociales.
Mientras tanto, desde Salud Distrital se dijo que
tras una revisión técnica y científica de la situación, las autoridades concluyeron que no hay evidencia de contaminación en el agua que represente un riesgo para la salud humana. Estas fueron producto de una mesa técnica convocada por la administración distrital y liderada por la Secretaría de Salud y el Dadsa, con participación del Instituto de Investigaciones Marinas (Invemar), Corpamag, la Essmar y la Policía Nacional.
SIN AGENTES CONTAMINANTES
En ese sentido, según el balance preliminar, no se identificaron agentes contaminantes en niveles que alerten sobre un riesgo sanitario. “Tras evaluar los casos atendidos en diferentes IPS, se determinó que las erupciones se deben a reacciones alérgicas causadas por contacto con larvas de medusas, anémonas, hidras o incluso algas microscópicas, organismos marinos que son comunes en esta época del año, especialmente cuando se registran altas temperaturas”, explicó Jorge Lastra, secretario de Salud Distrital.
A su vez, el médico infectólogo Abraham Katime Zuñiga, confirmó que estas lesiones no corresponden a infecciones por virus, hongos o parásitos, ni pueden asociarse con una supuesta contaminación. “Lo que se ha visto es una dermatitis de contacto provocada por ciertas algas o larvas marinas que se adhieren al cuerpo, sobre todo cuando hay mayor concentración por cambios de temperatura en el agua”, precisó el especialista.
RECOMENDACIONES
El experto añadió que estas condiciones, conocidas como “erupciones del bañista”, se presentan generalmente cuando las personas permanecen en el mar durante largos periodos sin enjuagarse luego con agua dulce. Recomendó no automedicarse y consultar a un médico en caso de presentar irritación, picazón o enrojecimiento. Además, desmintió el uso de prácticas populares como orinarse en la piel, que pueden empeorar el cuadro clínico.
Entre las medidas preventivas, se aconseja ducharse con agua dulce inmediatamente después de salir del mar, cambiarse de ropa mojada y, si es necesario, aplicar cremas antialérgicas bajo supervisión médica. También existen productos de barrera, similares a los usados por nadadores profesionales, que reducen el contacto con estos organismos.
Finalmente, la administración distrital reiteró su compromiso con la vigilancia sanitaria en playas y balnearios de la ciudad y aseguró que no existe ninguna amenaza de contaminación marina que impida el disfrute turístico o recreativo de estas zonas.
COMUNICADO OFICIAL
Una queja emitida por una persona acerca de un brote que habían adquirido sus familiares por bañarse en el mar de la playa conocida como Puerto Gaira, derivó en una serie de publicaciones en las redes sociales expandiéndose en ese escenario como un hecho real.
Si bien no se desmiente que las personas estén sufriendo algún tipo de afectación, eso no obedece ni se relaciona con el mar, toda vez que no existen evidencias científicas. Así se pudo establecer mediante mesa técnica liderada por la Alcaldía de Santa Marta a través de la Secretaría de Salud y el Dadsa; en la que también participaron el Instituto de Investigaciones Marinas – Invemar-, Corpamag, la Essmar ESP y la Policía Nacional.
El objetivo de esta mesa técnica era darles paso a las debidas indagaciones para determinar, con rigurosidad, la veracidad de esas quejas que se expandieron en los ambientes digitales. Los resultados preliminares no muestran presencia de agentes contaminantes en niveles que representen un riesgo para la salud humana.
En ese sentido, el secretario de Salud, Jorge Lastra indicó que: “Al realizar evaluación de las atenciones médicas recibidas por las personas afectadas, en las diferentes IPS a las cuales asistieron, se puede determinar que las reacciones producidas se dan por exposición a larvas de medusas, anémonas o hidras; las cuales son comunes que se encuentren en esta época del año; por lo tanto, las reacciones presentadas son una respuesta alérgica de la piel al contacto con dichas especies”.
La Secretaría de Salud Distrital recuerda a la ciudadanía que las erupciones o irritaciones en la piel pueden tener múltiples causas, incluyendo la exposición prolongada al sol, el uso de productos cosméticos, reacciones alérgicas, picaduras de insectos o contacto con organismos marinos naturales.
Hacemos un llamado a no difundir información sin fundamento que pueda generar pánico o afectar la economía local, especialmente en un sector turístico como Gaira, que en esta temporada recibe visitantes de todo el país.
La administración distrital reitera su compromiso con la vigilancia permanente de las condiciones sanitarias en playas y balnearios, e invita a la comunidad a mantenerse informada a través de los canales oficiales.