Así se van preparando los partidos para las elecciones de Congreso
En marzo de 2022 los resultados dejaron varias sorpresas: el triunfo del proyecto político de la izquierda bajo la sombrilla del Pacto Histórico, la derrota del uribismo que venía alicaído por la baja popularidad del gobierno de Iván Duque, el desplome del Partido de La U, el repunte de la Alianza Verde que pese a estar dividida para la Presidencia de la República llegó unido para Congreso y los tradicionales partidos Liberal y Conservador se mantuvieron relativamente y ya sin ser los grandes protagonistas.
Para el próximo año las proyecciones políticas indican que podría volver a haber un repunte de los partidos de derecha y que están en la oposición, mientras que la centro izquierda retrocedería como un voto castigo al gobierno de Gustavo Petro que para muchos sectores de la opinión incumplió la promesa de cambio con la cual se eligió y ganó al menos el 30% del Congreso de la República.
ASÍ SE PREPARAN
Los primeros que le madrugaron a organizarse fue una nueva coalición que se organizó con miras exclusivamente para el Senado y la Cámara, mas no para la Presidencia de la República por ahora. Se trata del acuerdo al que llegaron Mira (el partido cristiano más fuerte), el Nuevo Liberalismo y Dignidad y Compromiso.
En las elecciones del 2022 el Nuevo Liberalismo no alcanzó el umbral para Senado, Dignidad y Compromiso no tuvo mayor figuración en la lista que se organizó con la Coalición de la Esperanza y Mira pese a que se unió como un gran bloque de partidos cristianos apenas pasó el umbral y llegó cuatro curules.
Para 2026 esta nueva coalición le apostará a la experiencia y la continuidad. La experiencia es con el regreso al Senado de Jorge Robledo y la continuidad sería con senadores actuales como Ana Paola Agudelo, Carlos Guevara y la representante Julia Miranda del Nuevo Liberalismo que se subiría de corporación.
Otro sector que ya está muy adelantado con miras a las elecciones es precisamente el Pacto Histórico, el cual anunció que irá con dos consultas populares el 26 de octubre próximo, la primera será para escoger a su candidato presidencial, pero la segunda es para que se puedan definir las listas al Congreso, pero en especial la del Senado, para lo cual ya se están inscribiendo los candidatos. Lo que buscan en el progresismo es que no se presente el mismo problema del 2022 cuando esa lista, que a la postre fue la ganadora, se integró sin criterios de equidad.
Cambio Radical, uno de los partidos que están en la oposición ya empezó a dar pasos concretos para integrar sus listas para el Congreso. Su director, Germán Córdoba, indicó que el partido en esta oportunidad creó un filtro especial y es que los ciudadanos podrán hacer comentarios sobre los candidatos que se postulen y los mismos en caso de ser denuncias serán revisadas por las instancias éticas del partido.
Pero más allá de este mecanismo, Cambio Radical le está apostando a conseguir una cabeza de lista al Senado de peso. Para el 2022 esa posición le correspondió al hoy candidato presidencial David Luna, quien además renunció a Cambio Radical. Un nombre que está sonando con insistencia en las filas del partido es el de su jefe, Germán Vargas Lleras, en caso que él decida no lanzarse a la candidatura presidencial.
Por las huestes del Partido Conservador no se prevén grandes sorpresas. Entre agosto y septiembre su presidente, Nadia Blell, iniciará una serie de recorridos regionales en los cuales se activarán los mecanismos de selección de los candidatos que primero van desde lo regional y luego al directorio nacional conservador, que será en donde se den los avales. Para la lista del Senado no se descarta que puedan llegar aspirantes como Mauricio Cárdenas o Juan Carlos Pinzón, en caso de que desistan sus propósitos de buscar una candidatura presidencial. También se da como un hecho que la mayoría de los actuales congresistas, que se caracterizan por tener maquinaria, volverá a repetir.
Los liberales ya están pensando también en los avales. Se sabe que al frente del proceso están los Gaviria, César Gaviria en su condición de jefe del partido y su hijo Simón, quien ha tenido un amplio manejo político de la colectividad en los últimos años. Las listas, según se conoció, se espera tengan una renovación de al menos el 40%.
El Centro Democrático aún sigue en una encrucijada grande, por un lado está la candidatura presidencial y por el otro las listas al Congreso de la República. Se tiene claro que para el Senado el uribismo se irá con lista cerrada, también por el momento se descarta que María Claudia Tarazona, la esposa del senador Miguel Uribe, quien sufrió un atentado y está hospitalizado aún de gravedad, vaya al Senado.
El nombre que sí está empezando a tener muchos seguidores, en especial en la dirigencia local es Tomás Uribe Moreno, el hijo del expresidente Álvaro Uribe. Su postulación tendría muchos elementos para que se dé, una es que sería el relevo de su papá, quien con el tema de la condena no podrá volver al Senado y que incluso para muchos sectores el hecho de estar siendo victimizado eso le sirve al partido para repuntar.
La U también está comenzando su proceso de definir las reglas de juego, ya se reunió la bancada de Cámara y la semana entrante lo hará la de Senado, también los directores Alexander Vega y Clara Luz Roldán, ya están adelantando contactos con varios sectores para encontrar candidatos nuevos, diferentes a los actuales congresistas.
Por ahora la carrera para el Congreso de la República aún le falta mucho por definir y será sólo el 8 de diciembre cuando las cartas ya estén jugadas y las listas inscritas a la espera del 8 de marzo de 2026 que será el día de la quema.
BOGOTÁ (Colprensa)