En educación superior, los títulos de maestría en Ingeniería obtenidos por latinos crecieron un 37 %, mientras que la inscripción en programas doctorales en esta área aumentó un 50 %.
La presencia de latinos en el sector tecnológico y científico de EE.UU. ha experimentado un crecimiento sin precedentes en una década, con un aumento del 60 % en la obtención de títulos universitarios en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática) y una mayor representación en roles técnicos de inteligencia artificial (IA), según la Sociedad de Ingenieros Profesionales Hispanos (SHPE).
La matrícula de estudiantes hispanos en Ingeniería creció un 39 % entre 2012 y 2022, mientras que los títulos otorgados en esta disciplina aumentaron un 57 %, detalla un estudio divulgado esta semana por SHPE.
Además, la participación de latinos en puestos técnicos de IA se incrementó en un 59 % entre 2018 y 2022.
Esto a pesar de la inseguridad financiera, que sigue afectando al 66 % de los estudiantes latinos, mientras que la falta de vivienda estable y la necesidad de mayor apoyo y mentoría limitan su desarrollo académico y profesional.
Le puede interesar: Brasil y Argentina, a por el título del Sudamericano Sub-20 en Venezuela
“Con los hispanos representan más del 25 % de la población joven de EE.UU. y casi el 16 % de los estudiantes de Ingeniería a nivel universitario, su papel es fundamental para cubrir la demanda de 11,8 millones de profesionales STEM que el país necesitará para 2030”, afirmó la directora ejecutiva de SHPE, Suzanna Valdez Wolfe.
El informe, publicado en asocio con el Latino Donor Collaborative (LDC), destaca que los latinos son el grupo demográfico con mayor crecimiento en la fuerza laboral de EE.UU., con una proyección que indica que para 2030 representarán el 78 % del aumento neto de trabajadores en el país.
Ana Valdez, presidenta y directora ejecutiva de LDC, subrayó que este avance demuestra el impacto de la comunidad latina en el futuro del país. “El talento latino en ingeniería y tecnología es esencial para mantener la competitividad de EE.UU. a nivel global. Este informe es la evidencia más clara de que apoyar la educación STEM en nuestra comunidad es la clave para eliminar la escasez de talento cualificado”, indicó.
Además, el estudio reveló que los jóvenes latinos se destacan en el uso de tecnologías emergentes. Un 54 % utiliza la IA para obtener información, el 39 % para la generación de imágenes y el 27 % para la producción musical. Los expertos señalan que esta familiaridad con la tecnología puede facilitar la transición de los latinos de usuarios a desarrolladores de soluciones basadas en IA.
“Los latinos siempre hemos destacado por encima del promedio en todo lo que se refiere a la tecnología y la inteligencia artificial no es la excepción. En América Latina cada vez hay más profesionales enfocados en el tema”, dijo a EFE David Rodríguez, uno de los pioneros de la educación de inteligencia artificial en español, con programas avalados por Google.