La reparación colectiva del pueblo Arhuaco en la cuenca del río Fundación avanzó con la jornada de concertación realizada en el asentamiento indígena de Kankawarwa, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Este encuentro contó con la participación del director territorial de la Unidad para las Víctimas territorial Magdalena, Álvaro Esmeral Gómez; el Cabildo Gobernador Arhuaco del Magdalena y La Guajira, Luis Salcedo Zalabata; representantes del equipo de la Unidad de Víctimas y de la Defensoría del Pueblo, reafirmando el compromiso con la protección de los derechos de los pueblos indígenas.
Un compromiso del Gobierno Nacional con el pueblo Arhuaco
El director territorial de la Unidad para las Víctimas, Álvaro Esmeral Gómez, destacó que la reparación colectiva requiere un trabajo directo en el territorio y no únicamente desde las oficinas.
“Son nuestros hermanos mayores, son los dueños de estos territorios sagrados y ancestrales, y las oficinas son para la comunidad Arhuaca y para todas las víctimas del Magdalena.” Álvaro Esmeral – Director Regional Magdalena Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
Le puede interesar: Cerro de San Antonio ejecuta acciones urgentes para mitigar afectaciones por lluvias
Durante la jornada se concertaron medidas que permitirán avanzar en la indemnización de la comunidad, así como la articulación con entidades del SNARIV para garantizar la plena identificación de sus miembros mediante la expedición de cédulas de ciudadanía.
Avances del proceso de reparación colectiva
Por su parte, Víctor Rivera, profesional de la Dirección de Asuntos Étnicos de la Unidad de Víctimas, explicó que este proceso ha venido construyéndose desde hace más de cinco años, con la identificación de daños sufridos por la comunidad en el marco del conflicto armado.
“Hoy hubo un significativo avance frente a este proceso, concertamos las medidas de indemnización del pueblo Arhuaco, la primera medida que se implementará en el marco de su plan de reparación colectiva.” Víctor Rivera, Dirección de Asuntos Étnicos de la Unidad de Víctimas.
Rivera señaló que la reparación tendrá un carácter simbólico y social, orientado a reconstruir el tejido comunitario y a fortalecer la confianza de la población hacia la institucionalidad. Además, anunció que en noviembre se espera la protocolización del Plan Integral de Reparación (PIR) de la comunidad, lo que permitirá iniciar la implementación de las medidas acordadas.
La voz del Cabildo Arhuaco
El Cabildo Gobernador Arhuaco de Magdalena y La Guajira, Luis Salcedo Zalabata, resaltó la importancia histórica de esta jornada, que marca el inicio de la implementación del plan de reparación colectiva. “Es un logro muy importante para la comunidad y muy histórico porque empezamos a dar pasos firmes con la Unidad. Esperamos que a partir de este año podamos ver avances concretos que beneficien a toda la población arhuaca de la cuenca del río Fundación.”
Compromiso con la identificación
Uno de los temas clave fue la identificación plena de los miembros de la comunidad, que permitirá acceder a derechos fundamentales. El Cabildo anunció la entrega de un listado detallado de las personas que requieren este documento, el cual será gestionado junto con la Unidad de Víctimas y la Defensoría del Pueblo.
Quizás le interese: Líderes estudiantiles de Unimagdalena respaldan Reforma a la Ley 30
“Es una necesidad urgente donde la población indígena requiere su identificación plena en su totalidad. Por eso acordamos entregar un listado discriminado para que las instituciones competentes garanticen la cédula de ciudadanía en el menor tiempo posible.” Luis Salcedo Zalabata, Cabildo Gobernador Arhuaco.
Próximos pasos en la reparación colectiva
Con la protocolización del Plan Integral de Reparación prevista para noviembre, se abrirá el camino para la implementación de las medidas concertadas, entre ellas la indemnización y la articulación interinstitucional para fortalecer los procesos sociales de la comunidad.
La jornada en Kankawarwa marca un precedente de trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional, la Unidad de Víctimas, la Defensoría del Pueblo y el Cabildo Arhuaco, con el propósito de garantizar la reparación integral y la preservación de los derechos de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.