Más de 550 autoridades y miembros arhuacos de Magdalena, La Guajira y el Cesar se reunieron en el predio La Anastasia para avanzar en un proceso de diálogo que busca superar la división interna y reafirmar la autonomía ordenada por la Corte Constitucional.
Por: Luis Guillermo Saumeth González
Redacción EL INFORMADOR.
En el predio La Anastasia, considerado un espacio estratégico por su valor ambiental y espiritual, se desarrolló una importante asamblea del Cabildo Arhuaco Magdalena–La Guajira, liderada por el gobernador indígena Luis Salcedo.
Al encuentro asistieron representantes de 40 comunidades, 24 pertenecientes al cabildo regional y 16 provenientes del Cesar, para sumar cerca de 550 participantes.
Salcedo explicó que este territorio fue adquirido este año con apoyo del Gobierno Nacional y corresponde a un lugar clave para la conservación y el fortalecimiento cultural. Allí, autoridades y mamos discutieron la hoja de ruta necesaria para avanzar hacia la reunificación del pueblo arhuaco, que actualmente enfrenta una división interna.
El gobernador recordó que la sentencia SU-419 de 2024 de la Corte Constitucional establece que los procesos de reorganización deben respetar la autonomía de los mamos y rechazar cualquier injerencia externa.
En ese sentido, insistió en que la unidad debe construirse mediante el diálogo y no a través de vías de hecho.

En referencia a los bloqueos registrados en días pasados en vías del Cesar, como la carretera que comunica Pueblo Bello con Valledupar, Salcedo aclaró que estas acciones no representan al pueblo arhuaco y generan afectaciones tanto a la comunidad indígena como al resto de la población.
“Nos preocupa que se nos catalogue como protestantes cuando estamos trabajando por la unidad”, afirmó.

, al tiempo que reiteró su invitación a la otra facción del pueblo arhuaco para retomar conversaciones sin presiones.
Durante la asamblea, las autoridades acordaron promover una gran reunión a partir del 15 de diciembre en Nabusimake, el centro espiritual del pueblo arhuaco, con el fin de buscar soluciones definitivas al conflicto interno y fortalecer la autonomía comunitaria.
Mirando hacia 2026, Salcedo anunció que se proyectan acciones para la recuperación territorial, la ampliación de resguardos y la adquisición de predios en sitios sagrados, así como estrategias ambientales guiadas por los conocimientos ancestrales. El líder cerró con un mensaje de reconciliación:
“Estamos llamados a sanar, dialogar y reparar. Y cuando lo cultural no sea suficiente, acudiremos a las vías jurídicas necesarias para garantizar la transparencia y el respeto a nuestra autonomía”.