Fachadas con colores estridentes, grafitis y garabatos deterioran la imagen urbana del corazón de la ciudad. Expertos piden una reglamentación similar a la que se aplicará en Cartagena.
El Centro Histórico de Santa Marta, una de las zonas con mayor valor patrimonial y turístico de la ciudad, enfrenta un visible deterioro en su estética urbana debido a la proliferación de grafitis, garabatos y el uso de colores no convencionales en las fachadas de casas y locales comerciales.
A diferencia de otras ciudades como Cartagena, donde el Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC) anunció recientemente que sancionará a quienes no respeten la unificación cromática del centro, en Santa Marta aún no existen normas claras ni vigilancia efectiva que frene la alteración del paisaje urbano tradicional.
“El Centro Histórico se ha llenado de colores llamativos que no corresponden a su carácter colonial ni republicano. A eso se suman murales improvisados y paredes marcadas con aerosol, lo cual afecta no solo la estética, sino también la percepción de orden y conservación”, expresó un arquitecto consultado por este medio.
Lea, además: Santa Marta y los 65 años de los Centros Históricos
En sectores de Santa Marta como la carrera 5ª, la Calle del Cuartel o de la Cárcel (calle 14), La Calle Santo Domingo (calle 16), La Calle San Antonio (calle 20) y los alrededores de la Plaza de San Francisco, es común observar edificaciones pintadas con tonos fluorescentes o saturados, que rompen con la armonía arquitectónica esperada en una zona de valor patrimonial. Además, muchas fachadas han sido intervenidas con grafitis o mensajes sin ningún valor artístico o cultural.
Residentes, comerciantes y expertos en patrimonio han comenzado a expresar su preocupación y piden a las autoridades distritales, establecer medidas que regulen la intervención del espacio público y privado en el centro, siguiendo ejemplos como el de Cartagena.
En esa ciudad, las autoridades buscan preservar la identidad caribe y tradicional de su centro amurallado, desincentivando prácticas que, aunque comunes en otras regiones del país y del exterior, no corresponden al contexto histórico ni cultural local. Los buenos ejemplos, hay que copiarlos.
Lea, además: ¿Por qué no se puede construir en la terraza o antejardines de un inmueble privado en Santa Marta?