Martes 24 de Junio de 2025 – 3:29pmSegún el Dane, en 2021, había cerca de 272 personas en condición de calle en Santa Marta.
Organizaciones no gubernamentales, sin embargo, estiman que esta población es de más de 500, ubicados en distintas partes de la ciudad, siendo el Centro Histórico el punto más neurálgico.
Pese a los compromisos de atención para estas personas, y los reclamos de la ciudadanía sobre acciones concretas para su beneficio, la legislación colombiana establece normativas estrictas que determinan, que solo con su consentimiento, los habitantes de calle pueden ser objeto de procesos de rehabilitación y terapia.
Por eso, en medio del infierno que significan las drogas, no hay mejor forma de catalogar, sino como ‘valientes’ a los 75 hombres y mujeres que hoy hacen del Centro de Atención Integral para Habitantes de Calle, su hogar.
Estas personas, de forma voluntaria, aprovecharon la oportunidad de contar con un hogar donde además de recibir amor, pueden acceder a servicios médicos, de psicoterapia, educación e incluso, emprendimiento.
Seguimiento.co llegó a este lugar ubicado en el corazón del barrio La Territorial, y evidenció de primera mano, los procesos que hoy se adelantan para dar segundas oportunidades a esta población en condición de vulnerabilidad.
En plena terraza, hombres y mujeres de todas las edades recibían clases a manos de expertos, que los incitaban a imaginar la vida que soñaron antes de vivir en las calles.
Mientras, otros aprovechaban para limpiar y tender su ropa, otros dormían, otros leían. Cosas tan sencillas, como una cama o una ropa limpia eran condiciones a las que no tienen acceso fuera de esas paredes.
En pleno patio, luce colorido el ‘Mural de los Sueños’, donde cada uno de ellos ha consignado las motivaciones que tuvieron para dar este gran paso. Allí también están los mensajes de aliento del alcalde Carlos Pinedo y del secretario de Promoción Social, David Farelo, quienes siguen de cerca este proceso.
El equipo periodístico de Seguimiento.co, conversó con la psicóloga María Fernanda Daza, directora del Centro de Atención Integral, quien compartió el desafío y lo gratificante, que ha sido liderar esta apuesta histórica para los habitantes de calle.
“Nuestro principal propósito es el restablecimiento de derechos, porque no podemos forzarlos así que hacemos lo humanamente posible para que se sientan a gusto y lleven a cabo su proceso. Es importante mencionar que la gran mayoría de quienes vienen aquí, tienen problemas familiares y heridas que aún no han sido tratadas, por eso trabajamos aquí, fortaleciendo su autoestima, la sensibilidad y su valía como personas” mencionó la funcionaria.
Revelando que si bien no es un proceso fácil -puesto que todo depende de la voluntad de los habitantes de calle de seguir o no con el proceso- todo el personal administrativo, médico y operativo, está comprometido con hacerlos sentir en casa y darles herramientas para construir una mejor vida.
De las 377 personas que ya han sido atendidas desde que abrió sus puertas este centro, 22 ya han culminado procesos de rehabilitación exitosos. Son más de dos decenas de familias reconstruidas y con un mejor futuro.
Y mientras se espera que sean muchas más, hay casos como el de Edwin López que brindan esperanzas de que así sea.
Este joven de 34 años, ya completa dos meses en el Centro de Atención de Habitante de Calle, y hoy, según relata, es otra persona.
“Este ha sido un proceso victorioso, aquí tengo todo lo que necesito, en servicios de aseo, enfermería, alimentos, ni siquiera tenía documentos y aquí gracias a Dios me ayudaron con eso. Mi familia está profundamente orgullosa y eso me hace sentirme satisfecho por lo que estoy haciendo que no es fácil, es muy difícil, pero esto es algo que voy a tener que afrontar siempre, y por eso estoy comprometido con no rendirme y luchar, y mantenerme ocupado en mis clases del Sena y yendo a mis terapias” relató a Seguimiento.co.
Reiterando así, que además de la atención psicológica y médica que reciben los habitantes de calle en este lugar, son parte de estrategias de resocialización, que a través de alianzas interinstitucionales buscan darles un propósito de vida.
Mientras, este centro se convierte en un hogar que a través de la atención integral, la oración y el trabajo duro, transforma las poblaciones más vulneradas de la ciudad, convirtiéndose en una de las apuestas más humanas de la administración local.
Centro de Atención del Habitante de CalleSecretaría de Promoción SocialPublicidad Alcaldía de Santa MartaHabitante de callela samariaEste espacio significa hoy un refugio para 75 valientes, que han decidido que sus vidas en las calles sea cosa del pasado, mientras se preparan para un mejor futuro.Visible: Sívanessaredondo
Autor:
Fecha de Publicación: lunes, 23 de junio del 2025