Líderes de 20 países acordaron fortalecer el monitoreo y la protección de ecosistemas costeros como manglares, pastos marinos y marismas.
Santa Marta fue sede de la Conferencia Internacional sobre Carbono Azul y Humedales (IBCWC 2025), encuentro que reunió durante tres días a más de 150 delegados de América Latina y el Caribe con el objetivo de consolidar un enfoque regional para la protección de los ecosistemas costeros de carbono azul mediante sistemas de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV).
El evento, organizado por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) y realizado en formato híbrido, contó con la participación de científicos, autoridades y líderes comunitarios. Cuatro países —Panamá, Surinam, Jamaica y Colombia— asumieron el compromiso de construir sistemas compartidos y basados en la ciencia para evaluar la salud de manglares, pastos marinos y marismas, así como medir el carbono que almacenan.
Le puede interesar:Asamblea pone ‘la lupa’ a crisis en el Hospital Julio Méndez Barreneche
La iniciativa es liderada por la Universidad de las Indias Occidentales, campus St. Augustine (UWI STACIE), financiada por el Departamento de Medio Ambiente del Reino Unido (DEFRA) y respaldada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En la clausura, los delegados visitaron la Ciénaga Grande de Santa Marta, el humedal costero más grande del Caribe colombiano y declarado Sitio Ramsar y Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Allí conocieron comunidades palafíticas como Nueva Venecia y Buenavista, además de proyectos de restauración de manglares y prácticas de pesca artesanal.
Según los organizadores, el compromiso adquirido busca pasar de la discusión técnica a la implementación concreta, asegurando la protección de hábitats críticos y fortaleciendo la resiliencia climática en la región.