La muerte del senador colombiano y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay ha tenido eco en medios y gobiernos de todo el mundo, que desde el lunes han expresado sus condolencias y condenado el atentado que terminó con su vida.
Uribe Turbay, de 39 años, falleció en la madrugada tras permanecer hospitalizado desde el 7 de junio, cuando recibió varios disparos durante un mitin político en Bogotá en el marco de su aspiración a la candidatura presidencial por el Centro Democrático.
La noticia fue reportada por cadenas y diarios internacionales como BBC, CNN, The New York Times, Reuters, Sky News, The Guardian y Le Monde, que resaltaron el regreso del espectro de la violencia política a Colombia y recordaron la muerte de su madre, Diana Turbay, así como los asesinatos de candidatos presidenciales en las décadas de 1980 y 1990.
Medios europeos como Deutschlandfunk y franceses como Radio France International describieron que el político recibió un disparo en la cabeza mientras hacía campaña, y subrayaron su papel como uno de los principales opositores del Gobierno de Gustavo Petro.
En Estados Unidos, NPR y NBC señalaron que, aunque el país había avanzado en materia de paz tras el acuerdo con las FARC, el atentado refleja tensiones entre sectores conservadores y el Gobierno de izquierda. Otros medios advirtieron sobre el temor a una escalada de violencia entre candidatos y la importancia de fortalecer las instituciones democráticas.
¿Qué figuras mundiales despidieron a Miguel Uribe?
Organismos y gobiernos también emitieron pronunciamientos. El secretario general de la ONU reiteró su llamado a una investigación plena del atentado. El Gobierno de España expresó que la violencia es “inaceptable” y no tiene cabida en las sociedades democráticas. Brasil repudió “vehemente cualquier forma de violencia política” y transmitió condolencias a la familia y al pueblo colombiano.
Paraguay, Ecuador, Perú, Panamá, Costa Rica y Honduras se sumaron a los mensajes de rechazo y solidaridad. Italia, a través de su canciller, Antonio Tajani, condenó el hecho y manifestó su “más sentido pésame”.
En el ámbito político regional, líderes opositores de Venezuela como Edmundo González Urrutia, María Corina Machado y Leopoldo López destacaron la trayectoria de Uribe Turbay y lo calificaron como víctima de la violencia política. Desde Brasil, Eduardo y Carlos Bolsonaro relacionaron el atentado con riesgos que, según ellos, enfrentan líderes de derecha en la región.
En Chile, la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, afirmó que “el terrorismo no vencerá”, mientras que Johannes Kaiser atribuyó el crimen a motivaciones ideológicas. En Estados Unidos, congresistas republicanos como Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos Giménez lo describieron como una figura de esperanza para la democracia colombiana.
El presidente del Partido Popular de España, Alberto Núñez Feijóo, lo llamó “defensor de la libertad”, y el líder de Vox, Santiago Abascal, vinculó a su oposición al gobierno colombiano las razones de su muerte.
La Organización de las Naciones Unidas en Colombia pidió permanecer unidos contra la polarización, y el alto comisionado para los derechos humanos, Volker Türk, se declaró “profundamente conmocionado”. La Organización de Estados Americanos sostuvo que el mejor homenaje a Uribe Turbay es trabajar por erradicar la violencia política.
/Bluradio