Comunidad Diversa marchó por la reivindicación de sus derechos
La Comunidad Diversa de Santa Marta marchó ayer en el Día Mundial del Orgullo Lgbtiq+ por la reivindicación de sus derechos y la equidad e inclusión social, bajo el lema de “500 años de diversidad, como un homenaje a las orientaciones sexuales e identidades de género diversas en el territorio.
La actividad fue organizada por la Corporación Diversa del Magdalena en articulación con la Mesa de Identidad de Género y Cuerpos, con el objetivo de visibilizar las luchas de la población Lgbtiq+ y generar conciencia sobre la discriminación estructural que aún persiste.
Bladimir Moreno, director de la Corporación Diversa del Magdalena destacó el acompañamiento de la Alcaldía de Santa Marta y el apoyo institucional recibido: “Nunca se había visto que una organización de base comunitaria tuviera unos recursos o un sueldo para organizar unas actividades. Siempre hacíamos las cosas sin ninguna remuneración. Esto es una ayuda para fortalecernos”.
Por su parte, Itatis Cerchar, enlace distrital para asuntos lgbtiq+, expresó que esta conmemoración no solo reivindica las luchas actuales, sino que también reconoce las raíces históricas de la diversidad en Santa Marta, “500 años de diversidad no solo habla del pueblo afro e indígena, también de la comunidad diversa como parte del origen, de la idiosincrasia y de la sociedad civil en general. Este es nuestro día para alzar la voz, hacernos más visibles y recordarles a las personas que no podemos construir paz y sociedad sin respeto por la diversidad”.
Durante la movilización, también se resaltó el impulso que ha recibido la Política Pública Lgbtiq+ del Distrito, aprobada desde 2015 pero que había permanecido inactiva durante años. Cerchar aseguró que hoy, gracias a la voluntad de la administración distrital y al liderazgo del secretario de Promoción Social, David Farelo Daza, empieza a tener luz y sentido.
Las personas asistentes a la marcha reiteraron el llamado al respeto por la vida y la dignidad de quienes integran la comunidad, ante los múltiples casos de violencia, amenazas y discriminación que aún enfrentan. “No es justo que por ser quienes somos nos violen, nos amedrenten y nos discriminen. No se puede transformar la sociedad sin reconocer que todos y todas tenemos derechos, cabemos y que sin respeto no hay nada”, concluyó Cerchar, enlace distrital para asuntos lgbtiq+.
5 CASOS DE VIOLENCIA HOMICIDA
El Observatorio de Convivencia y Seguridad del Magdalena ha registrado en lo que va del año cinco casos de violencia homicida y amenazas contra personas de la comunidad LGBTIQ+ en Santa Marta, Fundación y Zona Bananera.
De estos hechos, según Omar Acendra, líder activista de la comunidad Lgbtiq+, tres corresponden a asesinatos y dos involucran a personas con liderazgo dentro del movimiento social diverso en el Magdalena.
De acuerdo con el líder, los casos más preocupantes se han presentado en Ciénaga y la Zona Bananera, donde han circulado panfletos amenazantes dirigidos a integrantes de la comunidad, generando temor e incertidumbre entre los defensores de derechos humanos.
Asimismo, Acendra, activista Lgbtiq+ del Magdalena, cuestionó la falta de respuesta institucional y pidió mayor protección para quienes ejercen liderazgo social desde la diversidad. En ese sentido, desde la organización Caribe Afirmativo se han emitido recomendaciones al Observatorio y a las autoridades distritales y departamentales, con el fin de mejorar los mecanismos de identificación y respuesta frente a los actos de violencia que afectan a esta población, especialmente en zonas rurales y con presencia de actores armados.
CIFRAS A NIVEL NACIONAL
A nivel nacional, la Procuraduría General de la Nación emitió una advertencia por el aumento sostenido de agresiones contra personas LGBTIQ+ en Colombia. Según datos del Ministerio Público, en lo corrido de 2025 han sido asesinadas 46 personas, incluidas 14 mujeres trans víctimas de feminicidio. Además, 3.769 personas han sido amenazadas en los últimos años por motivos relacionados con su orientación sexual o identidad de género.
Finalmente, la Procuraduría Delegada para los Derechos Humanos hizo un llamado urgente a las autoridades judiciales y de seguridad para que se esclarezcan los crímenes, se judicialice a los responsables y se implementen acciones concretas que garanticen los derechos fundamentales de las personas Lgbtiq+, quienes continúan siendo objeto de estigmatización, discriminación y violencia en varias regiones del país.