En conjunto con Procat, se desarrolló un taller dirigido a autoridades ambientales, comunidades locales y operadores turísticos para definir acciones estratégicas que permitan proteger al periquito endémico de la Sierra Nevada de Santa Marta, afectado por la pérdida acelerada de su hábitat.
La Corporación Autónoma Regional del Magdalena y ProCAT Colombia desarrollaron un taller de socialización y análisis estratégico como parte del convenio suscrito entre ambas entidades para la construcción del Plan de Manejo para la Conservación de La Lora Serrana (Pyrrhura viridicata), una especie endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta y catalogada en riesgo debido al deterioro progresivo de sus ecosistemas. El encuentro tuvo lugar en el auditorio de Corpamag y contó con la participación de autoridades ambientales, operadores turísticos y miembros de comunidades locales que administran viveros comunitarios en la zona alta de la Sierra. Durante la jornada se discutieron acciones prioritarias para la recuperación del hábitat y la preservación de esta ave emblemática.
Las reflexiones colectivas permitieron identificar las principales amenazas que enfrentan La Lora Serrana y el conocido Periquito de Santa Marta, entre ellas la disminución de áreas boscosas y la escasez de palmas nativas, esenciales para la anidación natural. Asimismo, se analizaron los actores detrás de estas presiones y las oportunidades reales de mitigación desde el territorio, incluyendo la articulación con planes educativos escolares, procesos de ordenamiento territorial y figuras locales de conservación.
Le puede interesar: Normalidad en sedes de votación de Ariguaní durante la jornada electoral
Vacíos, avances y urgencia de nuevas acciones
Durante el taller también se revisaron los avances y vacíos en la implementación de instrumentos previamente formulados. Las organizaciones coincidieron en la necesidad de revitalizarlos y hacerlos más efectivos, especialmente en el ámbito comunitario, donde se encuentran capacidades instaladas que requieren mayor apoyo.
“Este espacio fue muy productivo porque se evidenció que existen múltiples iniciativas y capacidades en el territorio, como viveros comunitarios y procesos de siembra, que requieren fortalecimiento técnico y financiero. Muchos planes de conservación no han sido aplicados plenamente, por lo que es necesario reactivar su implementación de la mano de las comunidades”, expresó Diego Zárrate, director ejecutivo de ProCAT Colombia.
El directivo también destacó la urgencia de garantizar nuevos sitios de anidación ante la disminución de palmas nativas. Recordó que una palma puede tardar hasta 60 años en alcanzar un tamaño adecuado, lo cual refuerza la importancia de los nidos artificiales que actualmente se encuentran en fase de prueba con diversos materiales y diseños.
Compromisos comunitarios y llamados al turismo responsable
Los propietarios de viveros comunitarios y privados, incluida la participación de ProAves, asumieron el compromiso de fortalecer los procesos de germinación y siembra de palmas que puedan convertirse en refugios naturales para la especie. Por su parte, los operadores turísticos acordaron apoyar la identificación y certificación de buenas prácticas para promover un turismo responsable en la Sierra Nevada.
Actores locales y comunitarios reafirmaron también su disposición para continuar trabajando de manera articulada en la protección del bosque y las especies que lo habitan, destacando la importancia de los programas de conservación a largo plazo.
Le puede interesar: Margarita Guerra ejerció su voto en Fundación, su municipio natal
El encuentro sirvió además para invitar a los visitantes de la Sierra Nevada a realizar sus recorridos únicamente con operadores responsables, preferiblemente locales, apoyar iniciativas turísticas de conservación, respetar los espacios naturales y evitar prácticas que pongan en riesgo la fauna y flora del territorio.
Un esfuerzo conjunto para salvaguardar una especie única
Corpamag y ProCAT Colombia subrayaron que estos espacios de articulación interinstitucional y comunitaria son esenciales para consolidar acciones participativas y sostenibles que garanticen la supervivencia de La Lora Serrana y la recuperación integral de su hábitat en la Sierra Nevada de Santa Marta.