Hasta la sala de redacción de EL INFORMADOR, llegó un comunicado de prensa emitido por la recién creada Veeduría Ciudadana del POT+PEMP Santa Marta, en el que se señala que a través de esta, se velará por el cumplimiento de la normatividad, la participación ciudadana efectiva y defensa de los intereses colectivos durante este proceso.
Dicha veeduría cuanta con destacados activistas y profesionales, quienes buscan contribuir oportuna y activamente y ejercer el derecho a la participación ciudadana.
Entre ellos se destacan, Daniel Varón, Zully David Hoyos, Orangel Noriega, María Cristina Pastrana y Veruzka Aarón.
El comunicado
En el marco del proceso de revisión del ‘POT 500 Años’ se creó por parte de algunos miembros de la comunidad samaria la veeduría ciudadana del ‘POT + PEMP Santa Marta’, esto con el fin de ejercer el derecho a la participación ciudadana, respaldado por los artículos 1, 2, 104 y 207 de la Constitución Política, además de leyes como la 134 de 1994 y la Ley Estatutaria de Participación Ciudadana, la Ley 388 de 1997 y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, que ha desarrollado el alcance y los mecanismos de este derecho. Pero ante todo, el propósito de constituirnos como veeduría ha sido contribuir oportuna y activamente con el proceso en mención a fin no solo de subsanar las documentadas falencias del “POT 500 Años”, sino velar por el cumplimiento de la normatividad, la participación ciudadana efectiva y defensa de los intereses colectivos durante este proceso.
No obstante, lo anterior debemos señalar que la comunicación con la Alcaldía Distrital a través de la Secretaría de Planeación Distrital, área que por competencia lidera el proceso, ha sido poco fructífera hasta el momento. Las solicitudes de información realizadas ni las comunicaciones enviadas han sido resueltas, razón por la cual nos hemos visto en la necesidad de interponer recursos legales, los cuales valga mencionar, tampoco han sido atendidos. Preocupa que este importante proceso de planificación, con el cual el gobierno distrital se comprometió a socializar ampliamente con las comunidades, siga desarrollándose de espaldas a estas.
Le puede interesar: Distrito otorga descuentos del 50% en el pago de fotomultas
Es deber del Gobierno Distrital brindar las garantías para que la ciudadanía no solo se informe sobre los avances del proceso de revisión del POT, sino que participe activamente en sus mesas técnicas, audiencias, talleres y espacios oficiales de socialización, recordando que el POT define el uso y vocación del suelo, el desarrollo urbano y rural, y la protección de nuestros ecosistemas y patrimonio cultural.
Por tanto y con el ánimo de avanzar, decidimos reiterar las solicitudes radicadas en los despachos de áreas competentes en este proceso, a través de las cuales pretendemos se aclaren las siguientes inquietudes:
Derecho de Petición 1
1. Cuál es la motivación y/o fundamentación técnica, marco jurídico, justificación de la revisión excepcional?
2. Cuál es el equipo de profesionales y técnicos que está apoyando está revisión?
3. De la revisión ordinario en el corto plazo por qué no se cumplió?
4. De todos los estudios y documentos técnicos enumerados en la matriz elaborada, cuales se han contratado, elaborado e implementado.
5. Existe un presupuesto y un cronograma de ejecución de cada estudio?
6. Cuál es la contratación que se ha llevado a cabo para este proceso?
Leer también: Santa Marta logra la certificación del Documento de Red en Salud
Derecho de Petición 2
1. ¿Cuáles de los estudios soporte para el “POT, 500 Años”, para los que el Distrito se comprometió en elaborar durante un periodo de 6 meses a 2 años han sido realizados hasta la feca?
2. Existe un presupuesto y cronograma para la contratación, elaboración e implementación de estos estudios?
3. ¿Qué contratos ha suscrito la actual administración distrital para cumplir los compromisos adquiridos por la Alcaldía de Santa Marta emanados del Acuerdo 011 de 2020 aprobado por el Concejo Distrital?
Sea esta la oportunidad para enfatizar sobre nuestra disposición siempre abierta a la comunicación efectiva y nuestro compromiso de actuar con independencia, objetividad y responsabilidad.
La ciudad que queremos depende de las decisiones que tomemos hoy. El POT no es solo un documento técnico: es la hoja de ruta para el futuro de Santa Marta. Invitamos a todos los sectores sociales, gremiales, académicos y comunitarios a unirse en esta tarea de control y construcción colectiva.