Corpamag e Invemar avanzan en la priorización de acciones para enfrentar las principales amenazas ambientales que afectan este ecosistema estratégico.
La jornada se desarrolló en las instalaciones de Corpamag y hace parte de una serie de acciones diseñadas para fortalecer el conocimiento técnico necesario para la gestión eficiente de los mares y costas del departamento del Magdalena.
Identificación de amenazas y vulnerabilidades
Durante el taller, los expertos resaltaron la importancia de la articulación interinstitucional para comprender el estado actual de la bahía.
Brenda Mejía, investigadora científica de Invemar, explicó que este proceso permitió reconocer los impactos y vulnerabilidades asociados a la contaminación en el área costera.
“Estos espacios de articulación son muy importantes, porque a lo largo de las actividades realizadas se identificaron impactos y vulnerabilidades ambientales asociados a la contaminación en la bahía de Santa Marta”, señaló.
le puede interesar: Mañana no habrá paro de transporte en Santa Marta
Entre las principales amenazas destacadas se encuentran las descargas provenientes del río Manzanares, los vertimientos directos al mar, el aumento de actividades turísticas, derrames de contaminantes y el rebosamiento de manjoles.
Impactos en la salud y los ecosistemas
Los participantes también identificaron los impactos más relevantes derivados de estas afectaciones, entre ellos la afectación a la salud pública, consecuencias socioeconómicas para las comunidades cercanas y la degradación de ecosistemas sensibles como corales, pastos marinos y playas de la zona.
Jorge Torregrosa, funcionario de la Subdirección de Gestión Ambiental de Corpomag, señaló que el objetivo central del taller fue priorizar las medidas de manejo correspondientes a estas amenazas.
“Estas medidas serán consolidadas en un documento técnico que hará parte de los productos del convenio”, explicó.
Medidas propuestas y participación institucional
El encuentro contó con la presencia de entidades distritales, la autoridad ambiental urbana, la academia, empresas de servicios públicos y la Armada Nacional, lo que permitió integrar diversas perspectivas para la toma de decisiones.
Entre las medidas propuestas se encuentran la actualización del sistema de alcantarillado sanitario del Distrito de Santa Marta, la construcción de sistemas de tratamiento de aguas antes de su descarga al mar y la implementación de drenajes pluviales para disminuir los rebosamientos y vertimientos en zonas críticas.
La ejecución de estas acciones dependerá de los tiempos, competencias y recursos de las instituciones responsables, y se proyecta que puedan desarrollarse en el corto, mediano y largo plazo.
Avance hacia la protección de la bahía
Con este taller culmina la fase de formulación participativa de medidas, un paso clave para fortalecer la protección de los ecosistemas marinos y costeros, y avanzar hacia la recuperación ambiental de la bahía de Santa Marta.