Site logo

Archivos

Eclipse total de Luna: el fenómeno ya se puede ver en varias partes del mundo

El cielo regala hoy un espectáculo único: un eclipse total de Luna, también conocido como Luna de Sangre, que ya comenzó a ser visible en distintas regiones del planeta este 7 de septiembre.

Un eclipse ocurre cuando un cuerpo celeste bloquea la luz que proviene de otro, y en el caso de la Luna, este fenómeno sucede cuando se alinea con la Tierra y el Sol. En ese instante, la sombra terrestre se proyecta sobre el satélite natural, dando inicio al espectáculo.

De acuerdo con la NASA, cuando la Luna entra completamente en la sombra de la Tierra —conocida como umbra—, adquiere un tono rojizo característico. Este color se produce porque la atmósfera terrestre filtra y desvía la luz solar, generando el efecto que da nombre al evento: Luna de Sangre.

Le puede interesar: Air-e Intervenida le apuesta al desarrollo empresarial con nuevo circuito en zona industrial de Palermo

El eclipse de este 7 de septiembre se extenderá por 82 minutos, iniciando a las 17:30 GMT y finalizando hacia las 18:52 GMT. Según los datos compartidos por Star Walk Space, el fenómeno podrá ser observado en gran parte del planeta, alcanzando a cerca de 7.030 millones de personas, es decir, aproximadamente el 88% de la población mundial.

Aunque para presenciar un eclipse lunar no se requiere equipo especial, los expertos recomiendan el uso de telescopios o binoculares para apreciar mejor los detalles y vivir la experiencia con mayor claridad y seguridad.

Este evento astronómico ya está generando transmisión en directo a través de diferentes plataformas digitales, lo que permitirá que quienes no tengan condiciones climáticas favorables también puedan disfrutar de este fenómeno en tiempo real.

Un camarógrafo cubre un eclipse lunar total en el Puente Tabiat (Naturaleza) en Teherán, Irán, el 7 de septiembre de 2025. Los eclipses lunares, opuestos a los eclipses solares, ocurren cuando la Tierra se sitúa entre la Luna llena y el Sol. El resplandor rojizo que se crea les otorga a estos eclipses el nombre de
Un camarógrafo cubre un eclipse lunar total en el Puente Tabiat (Naturaleza) en Teherán, Irán, el 7 de septiembre de 2025. Los eclipses lunares, opuestos a los eclipses solares, ocurren cuando la Tierra se sitúa entre la Luna llena y el Sol. El resplandor rojizo que se crea les otorga a estos eclipses el nombre de «Luna de Sangre». (Teherán) EFE/EPA/ABEDIN TAHERKENAREH

Iraníes observan un eclipse lunar total a través de un telescopio en el Puente Tabiat (Naturaleza) en Teherán, Irán, el 7 de septiembre de 2025. Los eclipses lunares, opuestos a los eclipses solares, ocurren cuando la Tierra se sitúa entre la Luna llena y el Sol. El resplandor rojizo que se crea les otorga a estos eclipses el nombre de
Iraníes observan un eclipse lunar total a través de un telescopio en el Puente Tabiat (Naturaleza) en Teherán, Irán, el 7 de septiembre de 2025. Los eclipses lunares, opuestos a los eclipses solares, ocurren cuando la Tierra se sitúa entre la Luna llena y el Sol. El resplandor rojizo que se crea les otorga a estos eclipses el nombre de «Luna de Sangre». (Teherán) EFE/EPA/ABEDIN TAHERKENAREH
La
La «Luna de Sangre» se observa durante un eclipse lunar total en Yangón, Myanmar, el 7 de septiembre de 2025. Los eclipses lunares, opuestos a los eclipses solares, ocurren cuando la Tierra se sitúa entre la luna llena y el sol. El resplandor rojizo que se crea le otorga a este tipo de eclipses el nombre de «luna de sangre». (Birmania) EFE/EPA/NYEIN CHAN NAING

La
La «Luna de Sangre» se observa durante un eclipse lunar total en Yangón, Myanmar, el 7 de septiembre de 2025. Los eclipses lunares, opuestos a los eclipses solares, ocurren cuando la Tierra se sitúa entre la luna llena y el sol. El resplandor rojizo que se crea le otorga a este tipo de eclipses el nombre de «luna de sangre». (Birmania) EFE/EPA/NYEIN CHAN NAING

La
La «Luna de Sangre» se observa durante un eclipse total sobre el centro de Praga, República Checa, el 7 de septiembre de 2025. Los eclipses lunares, opuestos a los solares, ocurren cuando la Tierra se sitúa entre la luna llena y el sol. El resplandor rojizo que se crea les otorga a estos eclipses el nombre de «luna de sangre». (República Checa, Praga) EFE/EPA/MARTIN DIVISEK

El cielo regala hoy un espectáculo único: un eclipse total de Luna, también conocido como Luna de Sangre, que ya comenzó a ser visible en distintas regiones del planeta este 7 de septiembre.


Autor: [email protected] (Luis Saumeth)

Fecha de Publicación: sábado, 6 de septiembre del 2025


Ver noticia completa