Site logo

Archivos

El café del Magdalena, una plataforma para atraer nuevas inversiones al territorio

Las exportaciones del grano crecieron 121% entre 2023 y 2024, consolidando al departamento como un actor clave del mercado cafetero nacional.

Desde Pro Santa Marta Vital en aras de promover el desarrollo económico y con el propósito de generar atracción y facilitación de inversión nacional y extranjera directa de empresas que puedan encontrar mayores niveles de competitividad en la región, se analizan las principales cifras sobre el café en el Magdalena durante 2024.

El café se ha consolidado como uno de los principales motores de la economía del Magdalena, tanto por su crecimiento exportador como por su relevancia social y productiva. Según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), entre 2023 y 2024, las exportaciones del grano se duplicaron, pasando de 4.820 a 10.660 toneladas métricas, lo que representa un incremento del 121%. En términos de valor, las ventas externas crecieron de 27,34 a 56,92 millones de dólares, permitiendo que la participación del departamento en las exportaciones nacionales de café se elevara del 0,8% al 1,6%. Este desempeño refleja una mayor capacidad productiva, la consolidación de nuevos mercados y una creciente articulación del Magdalena con el comercio internacional del café.

El impacto económico también se evidencia en la Aduana de Santa Marta, según la DIAN, se exportaron 44.060 toneladas métricas de café en 2024, lo que equivale a un aumento del 42 % con respecto a 2023 y a ingresos por 251 millones de dólares. Este crecimiento consolida a Santa Marta como uno de los principales puertos cafeteros del país, facilitando la salida del producto hacia mercados de alto valor como Bélgica, Estados Unidos, Alemania y Finlandia, y posicionando al departamento como un actor estratégico dentro de la cadena logística y exportadora del café colombiano. El café se consolida como el tercer producto más exportado por el Puerto de Santa Marta después del carbón y el banano.

Quizás le interese:“Hay que apuntarle al café de alta calidad en la Sierra Nevada”: Luis Vives González

Desde la base productiva, de acuerdo con el Comité de Cafeteros del Magdalena, el café se cultiva en los municipios de Ciénaga, Santa Marta, Fundación y Aracataca, donde más de 5.400 caficultores siembran 17.020 hectáreas distribuidas en 5.656 fincas. La caficultura genera aproximadamente 11.350 empleos directos, constituyéndose en una de las principales fuentes de ingreso rural del departamento. Además, promueve la cohesión social y el arraigo cultural en comunidades de alta diversidad étnica y ambiental, especialmente en la Sierra Nevada de Santa Marta, reconocida por su tradición cafetera y sus condiciones agroecológicas privilegiadas.
 
En cuanto a la distribución de productores por hectárea de café en el departamento, los pequeños productores (menos de 3 hectáreas) representan el 68,1 %, los medianos productores el 29 % (entre 3 y 10 hectáreas) y los grandes productores (más de 10 hectáreas) ubicados principalmente en Ciénaga y Santa Marta, representan el 2,9 %.

En términos de inversión, el crecimiento del sector impulsa la demanda de capital para fortalecer la infraestructura agrícola, mejorar los sistemas de riego, incorporar tecnologías poscosecha y obtener certificaciones de sostenibilidad, factores que incrementan el valor agregado del producto. Este auge exportador también abre espacio para inversiones en transformación local, como plantas de tostión, laboratorios de calidad y marcas de café de origen, promoviendo el desarrollo de una economía cafetera más diversificada, competitiva y resiliente.

Lea además:Magdalena aporta el 6,94 % del café que exporta Colombia y se consolida como potencia cafetera del Caribe

Finalmente, las oportunidades se concentran en tres frentes estratégicos:

1.    Café especial y sostenible, aprovechando el reconocimiento de la Sierra Nevada como zona de producción diferenciada, con atributos de calidad y respeto ambiental.

2. Turismo de experiencia cafetera, que integra las rutas rurales, la cultura indígena y las prácticas sostenibles como atractivos de alto valor agregado.

3. Encadenamientos productivos y logísticos, que fortalecen el papel del Puerto de Santa Marta como punto de exportación preferente y atraen inversión extranjera interesada en trazabilidad, sostenibilidad y comercio verde.

En conjunto, el sector cafetero del Magdalena no solo impulsa el ingreso de divisas y la generación de empleo rural, sino que también se consolida como una plataforma para atraer nuevas inversiones, diversificar la economía departamental y posicionar al Magdalena como un territorio cafetero competitivo, sostenible y con identidad propia dentro del mercado global.


Las exportaciones del grano crecieron 121% entre 2023 y 2024, consolidando al departamento como un actor clave del mercado cafetero nacional.


Autor: [email protected] (Karol Torres)

Fecha de Publicación: domingo, 19 de octubre del 2025


Ver noticia completa