La Registraduría Nacional del Estado Civil llevó a cabo una jornada de formación dirigida a periodistas y directores de medios del Magdalena con el propósito de reforzar su comprensión sobre el funcionamiento de la Organización Electoral.
En un encuentro con más de 40 comunicadores, la Registraduría Nacional del Estado Civil socializó cada etapa del proceso electoral y destacó el papel clave de la prensa para fortalecer la transparencia y combatir la desinformación en la elección atípica del 23 de noviembre en el Magdalena.
La Registraduría Nacional del Estado Civil llevó a cabo una jornada de formación dirigida a periodistas y directores de medios del Magdalena con el propósito de reforzar su comprensión sobre el funcionamiento de la Organización Electoral. La capacitación se realizó en el marco de los preparativos para la elección atípica de gobernador, programada para el 23 de noviembre, una cita en la que el departamento renovará su liderazgo político.
Le puede interesar: Registraduría afina la logística para elección atípica de gobernador en el Magdalena
El encuentro congregó a cerca de 40 representantes de medios de comunicación, quienes asistieron a una explicación detallada sobre los componentes más relevantes del proceso electoral. Allí se abordaron las etapas preelectoral, electoral y poselectoral, y se explicaron los procedimientos técnicos que garantizan la transparencia de los comicios.
Durante su intervención, Jaime Hernando Suárez Bayona, registrador delegado en lo electoral y encargado de dirigir la sesión, subrayó que los medios son aliados estratégicos en la transmisión de información veraz. Afirmó que el periodismo cumple un rol fundamental en la mitigación de rumores y en la promoción de la confianza ciudadana, especialmente en un contexto de alta sensibilidad política como el que vive el departamento.

Aportes de los delegados y puntos clave del proceso electoral
A la jornada también asistieron Diana Jiménez, delegada departamental recientemente trasladada desde los Llanos Orientales, y Jorge Cardona Montoya, delegado del registrador nacional para Santa Marta y el Magdalena. Jiménez destacó que cada movimiento logístico y administrativo realizado por la Registraduría tiene como objetivo garantizar un proceso seguro, ordenado y completamente transparente para todos los votantes.
Durante la capacitación, se recordó a los ciudadanos que quienes cambiaron su lugar de votación en los últimos seis meses deberán acudir al puesto donde votaron por última vez, dado que esas modificaciones solo serán válidas para futuras jornadas electorales. Esta aclaración se realizó para evitar confusiones el día de la elección atípica.
El delegado Suárez Bayona también se refirió a la situación jurídica de los aspirantes, indicando que tres de los cuatro candidatos enfrentan actualmente procesos de revocatoria. En caso de que el Consejo Nacional Electoral tome una decisión al respecto, esta no quedaría en firme de inmediato, ya que los candidatos tendrían derecho a presentar recursos que les permitirían continuar en la contienda.
Logística y distribución del personal electoral
Entre las medidas para garantizar la participación inclusiva, la Registraduría informó que se dispondrán instructivos en braille para los votantes con discapacidad visual. Además, estas personas podrán acudir con acompañamiento si así lo requieren, lo que refuerza el compromiso institucional con una jornada accesible para todos.
En cuanto al personal requerido para la elección, se confirmó la designación de 18.477 jurados distribuidos en 2.924 mesas de votación. Estos jurados fueron seleccionados entre docentes, estudiantes, funcionarios públicos y ciudadanos entre los 18 y 60 años, con formación de educación media o superior.
El proceso también contará con 1.869 personas adicionales encargadas de apoyar las tareas logísticas y operativas, muchas de ellas trasladadas desde otras regiones del país para asegurar imparcialidad. Asimismo, 32 delegados provenientes de distintos departamentos fueron asignados para supervisar la jornada, uno por cada territorio, como una medida adicional de transparencia.

Observación electoral y lineamientos del día de votación
Durante la capacitación se enfatizó que los testigos electorales serán designados por los partidos y movimientos políticos mediante el CNA, y que para estas elecciones no se permitirá la participación de menores de edad en ese rol. Los medios de comunicación acreditados tendrán permiso para ingresar a los puestos de votación y realizar panorámicas sin intervenir en las actividades de los jurados.
Suárez Bayona también aclaró que, al tratarse de una elección atípica, no se expedirá certificado electoral ni se otorgarán beneficios al votante. Estas disposiciones solo aplican en las elecciones contempladas dentro del calendario electoral general del país.
Le puede interesar: Registraduría realizará capacitación para periodistas sobre la elección atípica en el Magdalena
Otra de las precisiones importantes fue sobre la marcación del tarjetón: los ciudadanos podrán marcarlo en cualquier punto del recuadro del candidato siempre que no atraviesen otras casillas, evitando así que el voto sea anulado. Tras el cierre de votación a las 4:00 p. m., los jurados deberán destruir los tarjetones no utilizados antes de iniciar el proceso de escrutinio.


Cierre del proceso y posesión del gobernador electo
Durante el escrutinio, los testigos estarán autorizados para grabar y observar el procedimiento sin interferir en su desarrollo. Esta medida busca aportar mayor confianza tanto a los partidos políticos como a los ciudadanos.
Finalmente, la Registraduría anunció que el candidato ganador podrá posesionarse de manera inmediata una vez concluyan los escrutinios y se oficialicen los resultados. Esta pronta posesión responde al carácter especial de la jornada y a la necesidad de garantizar continuidad administrativa en el departamento del Magdalena.
Le puede interesar: Registraduría alista detalles para las elecciones atípicas a gobernación del Magdalena
“No habrá certificado electoral, ni beneficios al votante”: Suárez Bayona
Durante su intervención en la jornada de capacitación dirigida a los medios de comunicación, Jaime Hernando Suárez Bayona, registrador delegado en lo electoral, explicó con mayor precisión las particularidades que diferencian esta jornada democrática de las demás elecciones del calendario nacional.
No es válido para elección atípica
Señaló que, al tratarse de una elección atípica, no se expedirá certificado electoral ni se otorgarán los tradicionales beneficios al votante, como descuentos o prerrogativas en trámites estatales. Recordó que estas medidas solo aplican en las elecciones ordinarias programadas dentro del calendario electoral general y que su exclusión en los comicios atípicos responde a las normas vigentes que regulan estos procesos especiales.
Evitar confusiones
Suárez Bayona insistió en la importancia de que la ciudadanía y los medios comprendan esta diferencia para evitar confusiones y garantizar una información precisa durante la jornada.
El dato
Se designaron 18.477 jurados; docentes, estudiantes, funcionarios públicos y ciudadanos entre los 18 y 60 años, con formación de educación media o superior, distribuidos en 2.924 mesas de votación.