Con gira técnica nacional y subasta de ganado frente al mar entre el 27 de septiembre y el 2 de octubre, la Federación Nacional de Ganaderos conmemorará además los 500 años de la fundación de la ciudad.
Desde el 27 de septiembre al 3 de octubre la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN) conmemorará los 500 años de la llegada de los primeros ejemplares bovinos a suelo colombiano por el colonizador y ganadero Rodrigo de Bastidas. El destino de esos novillos fue la ciudad de Santa Marta.
Los eventos incluirán una Gira Técnica Nacional que recorrerá los departamentos de Cesar y Magdalena (27 de septiembre al 2 de octubre); celebración del Día del Ganadero Colombiano (30 de septiembre); Gran Gala Ganadera – 500 años de historia (2 de octubre) en donde se llevará a cabo el remate Omega, El Origeny ganaderías invitadas nacionales y regionales; y Encuentro histórico: académicos, historiadores y ganaderos (3 de octubre).
José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, destacó la programación preparada para esta importante celebración y recordó que “en el año 1525 Colombia tuvo la fortuna de recibir en su suelo los primeros bovinos que entraron por la ciudad de Santa Marta con Rodrigo de Bastidas en barcos provenientes de las Islas Canarias y la península ibérica”.
Le puede interesar: Ratificado José Félix Lafaurie, como presidente ejecutivo de Fedegán
Ganadería en Colombia, los orígenes
Agregó que los primeros bovinos llegaron con Colón a la isla que bautizó “La Española” (Santo Domingo), donde, favorecidos por la exuberante naturaleza, se reprodujeron con creces.
“De allí pasaron a Tierra Firme. En el territorio de la actual Colombia se tiene noticia de las primeras reses introducidas por Rodrigo de Bastidas en 1525 con destino a su gobernación de Santa Marta”, repasó el dirigente gremial.
Indicó que ese momento se constituye como el origen de la base ganadera sobre la cual se ha construido, generación tras generación, la ganadería que hoy sostiene y alimenta a la población que habita a lo largo y ancho la geografía colombiana.
Le puede interesar: “Mafias controlan el negocio de la carne desde la frontera”: Lafaurie
Este gran momento histórico será objeto de remembranza por parte de historiadores e invitados ilustres internacionales, así como del gobierno departamental del Magdalena. Será evocado precisamente por algo más de 300 personas relacionadas de manera directa con la actividad ganadera bovina entre las que se encuentran productores, desarrolladores de genética, líderes gremiales, académicos e investigadores.