Site logo

Archivos

Fedepalma cerró con éxito la Conferencia Internacional de Palma de Aceite en Cartagena

El encuentro reunió a más de 2.600 asistentes de 23 países y dejó como legado la invitación a Colombia para integrarse a la alianza global de productores de palma de aceite.

La 21ª Conferencia Internacional de Palma de Aceite, organizada por Fedepalma y Cenipalma, concluyó el pasado 25 de septiembre tras tres días de actividades que convirtieron a Cartagena en la capital mundial de la conversación sobre sostenibilidad, innovación y competitividad en este sector agroindustrial.

El evento reunió a más de 2.600 asistentes entre autoridades nacionales e internacionales, empresarios, investigadores, proveedores y productores, además de delegaciones de 23 países. La agenda incluyó conferencias magistrales, paneles técnicos y económicos, una amplia muestra comercial y tecnológica, así como espacios de networking que fortalecieron alianzas estratégicas.

Un encuentro para impulsar la sostenibilidad

Durante la inauguración, Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de Fedepalma, destacó que esta versión fue más que un encuentro gremial:

“Este evento fue el espacio donde compartimos conocimiento, construimos alianzas y soñamos juntos el futuro de nuestra agroindustria. El lema Adaptarse y crecer hacia un futuro sostenible reflejó nuestro compromiso con la transformación en un entorno dinámico”.

Le puede interesar:Ingeniería Civil de la Universidad del Magdalena recibe visita de evaluación para acreditación de alta calidad

El director encargado de Cenipalma, Álvaro Amaya, subrayó que la investigación y la innovación son las claves para que la palmicultura colombiana continúe avanzando de manera sostenible, mientras que el gobernador de Bolívar, Yamil Arana Padauí, resaltó el impacto positivo de la palma en la economía regional.

Colombia, llamada a integrarse a la palmicultura global

Uno de los momentos más relevantes de la conferencia fue la participación del Consejo de Países Productores de Aceite de Palma (CPOPC), representado por Musdhalifah Machmud, quien reiteró el interés de Indonesia, Malasia y Latinoamérica en trabajar conjuntamente con Colombia.

Actualmente, Indonesia y Malasia concentran cerca del 85 % de la producción mundial de aceite de palma, lo que da peso estratégico a la propuesta de integración.

“El destino de la palma de aceite global depende de la unidad inquebrantable de productores, asociaciones, mercados y países”, afirmó Allan Maradiaga Espinal, consultor del CPOPC para Latinoamérica.

Balance y legado del evento

En el marco del encuentro, el CPOPC lideró una Sesión de Diálogo Estratégico y una Cena de Networking con actores globales como RSPO y Solidaridad Network, buscando construir una narrativa común para los desafíos del sector.

Quizás le puede interesar:Registraduría oficializa calendario para elecciones atípicas de gobernador del Magdalena

El embajador de Indonesia en Colombia, Tatag Budie Utama Razak, sostuvo que el futuro del aceite de palma debe desarrollarse junto con América Latina para garantizar bienestar económico en las comunidades locales y contribuir al abastecimiento mundial de alimentos e insumos.

La conferencia dejó como balance el fortalecimiento de la cooperación internacional, el impulso a la sostenibilidad y la invitación a Colombia a integrarse más activamente a la palmicultura mundial.

“Colombia tiene tierra, conocimiento y compromiso. Este es el momento de renovar y modernizar nuestras plantaciones y aprovechar de manera responsable los mercados energéticos sin descuidar la seguridad alimentaria”, concluyó Pérez Marulanda.


El encuentro reunió a más de 2.600 asistentes de 23 países y dejó como legado la invitación a Colombia para integrarse a la alianza global de productores de palma de aceite.


Autor: [email protected] (Aprendizcun)

Fecha de Publicación: viernes, 26 de septiembre del 2025


Ver noticia completa