Site logo

Archivos

Integridad electoral

El tema de la integridad electoral ha vuelto a adquirir una enorme vigencia. Son varias las circunstancias que aconsejan extremar los procesos de vigilancia del proceso electoral, y no solamente los del día de elecciones o los de la contabilización de los votos. No debemos olvidar que en Estados Unidos se realizó una importante investigación para establecer si Rusia había manipulado algunas facetas del proceso electoral en ese país, particularmente en la confrontación Donald Trump – Hillary Clinton.

Y se habla mucho de la interferencia que pueden ejercer algunas estrategias digitales en diferentes etapas del proceso electoral. Una de las preocupaciones claves es la que tiene que ver con la difusión de mensajes falsos o la distorsión de datos e interpretaciones para de esa manera alterar el comportamiento electoral.

El tema tiene mucho de novedoso y, por lo tanto, hay una tendencia a la perplejidad, a la suspicacia y a la desconfianza de lo que puede estar ocurriendo. En Colombia, seguimos considerando que hasta ahora los procesos electorales, particularmente los que han seguido a la Constitución del 91, dada la autonomía que tiene la rama electoral, han generado mucha confianza y credibilidad en el sistema.

En las elecciones de Congreso del año 22, la oposición encabezada por Gustavo Petro alegó que había existido un error en el conteo de los votos y solicitaron una pronta revisión de los datos. Fue un tema que se resolvió en una semana y que, por fortuna, sirvió para reafirmar la integridad de nuestro proceso electoral, porque bien pronto la Registraduría reconoció que se había cometido un error que tenía que ver con algo así como 1 millón de votos y, en consecuencia, ello llevó a la adjudicación, si no recuerdo mal, de cinco curules en el Senado adicionales para las fuerzas de izquierda, con lo cual lograron una importante ventaja que los ha favorecido tanto en la integración de las mesas directivas como en la integración de las comisiones y en sus presidencias y vicepresidencias. Diría que fue un caso ejemplar, diciente y que no se debe olvidar porque, repito, confirmó la integridad de nuestro sistema electoral.

Muchos temen que la proliferación de organizaciones armadas ilegales va a dificultar enormemente el ejercicio libre del voto por parte de los ciudadanos, particularmente, en algunas regiones de Colombia. Es una preocupación legítima y, entonces, es vital que la Registraduría que ya ha dado ejemplo de respeto a la integridad electoral, busque la mejor manera para que eso no ocurra.

Se debe reconocer que Colombia, no obstante la presencia activa de varios grupos guerrilleros a partir de los años sesentas, ha logrado realizar sus elecciones y no ha tenido que ceder a temores o eventuales presiones, y así se ha podido, una y otra vez, verificar que la tradición electoral colombiana -que es bicentenaria- tiene real asidero y por eso, inclusive, hay algún libro escrito en Estados Unidos que plantea el tema de una democracia con violencia , o sea, que se reconoce que el funcionamiento de la democracia está ahí, a la vista de todos, es real, no es de mentiras, no es de apariencias y uno de los elementos fundamentales es el proceso electoral. Por eso se habla de que si alguna transición política debe existir en Colombia es la de una democracia con violencia a una democracia en santa paz.

Y ahí están varios procesos de paz que han buscado esa situación y que van desde el Frente Nacional, por el esquema gobierno partidos de oposición durante la administración Barco y el Acuerdo de paz durante esa administración con el M-19 y los sucesivos intentos que se iniciaron durante la presidencia de Julio Cesar Turbay, la Constitución de 1991 y El Acuerdo con las Farc.

*Exministro de Estado


El tema de la integridad electoral ha vuelto a adquirir una enorme vigencia. Son varias las circunstancias que aconsejan extremar los procesos de vigilancia del proceso electoral, y no solamente los del día de elecciones o los de la contabilización de los votos. No debemos olvidar que en Estados Unidos se realizó una importante investigación […]


Autor:

Fecha de Publicación: lunes, 14 de julio del 2025


Ver noticia completa